18 de enero de 2025

Álvaro Bilbao, el neuropsicólogo y gurú de la educación que arrasa en las redes: «La mayoría de los adolescentes son maravillosos; menos pacientes, pero más ágiles y creativos»

0
17162836895674.jpg

Cuando echas un vistazo al adolescencia En el horizonte, muchos padres y madres tienen niveles de cortisol por las nubes. La razón es que ven y escuchan tremendas historias sobre el cambio diametral que experimentan sus hijos, que alguna vez fueron criaturas encantadoras y muy amorosas. Estos querubines crecen a trompicones por dentro y por fuera y buscan su identidad, proceso que implica necesariamente distanciarse de sus padres. esa distancia es necesario, sabemos. También crea un conflicto que no siempre se resuelve bien.

Por este motivo, son muchos los libros que llenan las estanterías de las librerías en forma de manuales de autoayuda. Expertos de distintas ‘ligas’ de la educación intentan explicar a los padres qué pasará o, si la cosa ya ha avanzado, qué está pasando. Primero, comprender a sus hijos para acompañarlos en este proceso de maduración y, si es posible, calmar la tormenta cuando arrecia.

Pero ¿qué pasa con los propios adolescentes? Les explicamos qué les está pasando y cómo manejarse en esto. metamorfosis? Es cierto que ya se están mirando en el espejo: ven su período, su cabello creciendo y sus caderas, y su pecho y su pene (cada uno según corresponda), sus granos…Pero también está la parte que no se ve. Sobre ella el neuropsicólogo Álvaro Bilbao, autor del ‘best seller’ ‘El cerebro del niño explicado a los padres’ acaba de publicar ‘Prepárate para la vida’ (Plataforma Actual), una guía para niños, centrada en comprender cómo funciona su cerebro y por qué suceden tantas cosas.

En él se tratan temas como el alcohol y las drogas, cómo gestionar el primer amor, las relaciones tóxicas, por qué necesitan dormir y cuánto, cómo gestionar las pantallas… Aquí, entre otras ediciones, un adelanto de lo que cuenta en sus páginas.

Plataforma actual

Esta vez no escribió un libro para padres, sino una guía para adolescentes. ¿Crees que lo leerán?
Me han pedido muchas veces que escriba sobre el cerebro de los niños explicado a los padres, pero quería abordarlo directamente, especialmente después de la pandemia, donde hemos visto tantos problemas de salud mental. Todo me dice que soy muy valiente, porque la duda es si lo leerán… Pero doy muchas conferencias y charlas en institutos y por experiencia sí que muestran mucho interés. Me prestan mucha atención. Los profesores están realmente sorprendidos. El hecho de que no estén interesados ​​en hablar con sus padres no significa que no quieran aprender sobre sí mismos. Y si sólo lees la contraportada, lo tomo como un buen comienzo.
Como advertencia a los marineros, ¿cuánto dura esta adolescencia?
El período más intenso es el de los 12 a los 16 años. Ahí es donde se producen más problemas de conducta, más problemas de regulación… A partir de los 17-18 años la mayoría se calma, pero no hay dos adolescentes iguales: algunos a los 15 juegan Pokémon… Cuando los cambios fisiológicos en el cerebro y hormonales Los cambios suelen terminar antes. Otras veces es sólo un período breve y suave.
Tengo que hacer un comentario ‘cuñao’. Los que ahora somos padres también éramos adolescentes y no peleábamos tanto. ¿O si?
Éramos iguales, pero recordábamos con bondad lo que habíamos hecho y los riesgos que habíamos corrido. Debemos entender que la corteza prefrontal es la que nos da la capacidad de calibrar riesgos y tomar decisiones. Y mientras aún se está desarrollando, buscamos experiencias que conlleven cierto peligro. Para algunos son las drogas y para otros el ‘balcón’, trepar a los árboles o actuar en clase. Nosotros también lo hemos hecho antes. El momento en el que nos encontramos ahora en la era del pavo es más complejo porque la sociedad también lo es. Antes necesitábamos la carrera y el inglés, pero ahora necesitamos otro idioma, la informática… El mundo es más competitivo y los niños se van más tarde de casa.
¿En qué son mejores que nosotros?
Son más sensibles y empáticos. Son conscientes del medio ambiente y muy conectados con lo que sucede al otro lado del Atlántico. Su conciencia es más global que la nuestra. Todo adolescente es hijo de su tiempo y quizá nosotros éramos más tranquilos, nuestros padres eran más revolucionarios… Ahora tienen más comodidad pero también más incertidumbre.
No teníamos tanta tecnología…
Antes, nuestro bien más valioso era un boombox o una patineta. Este ahora es tu teléfono celular. Le dedican muchas horas y si se lo quitas pasan al ordenador o a la tablet. Tanto tiempo repercute en su desarrollo porque reciben estímulos muy rápidamente, conectan con la pornografía antes de que su cuerpo muestre interés, etc. Esto les hace menos pacientes y no quieren perder el tiempo viendo una película y mucho menos leyendo. Están acostumbrados a ver imágenes poderosas y esa cultura de la inmediatez. Pero también son mucho más creativos. El otro día, dos chicas de 15 años me mostraron una estupenda aplicación de salud mental. Lo lograron viendo tutoriales en YouTube, desde cero. En nuestra época, ese nivel de dificultad y perfección en un niño era inimaginable.
En otras palabras, no todo es tan bueno a esta edad.
Destacamos demasiado los conflictos y los problemas. La mayoría de los adolescentes que conozco son geniales casi todo el tiempo. Son menos pacientes, pero han ganado en inmediatez. Son más ágiles, no pierden el tiempo y hacen cosas increíbles.
¿Qué hacemos con los móviles, los damos a los 12 años o nos resistimos?
Hay dos edades estrella: Primera Comunión, a los 10, y 12, cuando terminan Primaria. Me rodeo de muchas familias y algunas se lo doy antes. Mi hija acaba de cumplir 12 años y no se lo regalamos. Tenía muchas ganas y tuvimos cuidado con su reacción, pero no pasó nada. Ayudó que les explicáramos por qué y que otros padres de amigos tampoco hicieran lo mismo con sus hijos. Me encantaría que volviéramos a nuestros días de telefonía fija y que todo Internet fuera computadoras, pero ese no es en el que vivimos y no va a volver. Ahora un niño de 13 a 14 años tiene la necesidad de estar conectado con sus compañeros. Esa me parece una edad más apropiada.

¿Queremos educar a los padres a través de vídeos de Instagram? ¿Qué buscas con el tuyo?
Mi objetivo es que la gente se interese por mi visión de la educación y se acerque a mi contenido principal que son los libros y cursos online. En él podrán aprender estrategias específicas, como la educación sin castigo. Ya se han formado 120.000 estudiantes.
Nuestros padres leen mucho y están capacitados para actuar así. ¿Es realmente necesario?
Creo que aprender siempre es bueno. Alrededor de 2005 observé en una consulta que muchos padres tenían una visión muy romántica de la paternidad y querían dar a sus hijos libertad absoluta y sin límites. Dijeron que no buscaban frustración, nunca pasar un mal momento. ¿Como puede ser? ¡Es imposible! Pensé que hay muchos gurús de la educación sin formación que no saben cómo se desarrolla el cerebro de un niño. Pensé que era importante dar una visión equilibrada y con base científica porque veía que se nos iba de las manos.
¿Por qué insistes en el libro en la necesidad de que los adolescentes duerman?
Deben dormir lo suficiente, al menos nueve horas, y no dejar que las pantallas les quiten el tiempo de sueño. Vemos que cada vez duermen menos y rara vez llegan a las ocho horas. Dormir permite restaurar el sistema nervioso, eliminar toxinas y cortisol, aprender… esto es muy importante. No podemos permitir que duerman sólo seis horas.
También insiste en que le hagan la cama todos los días.
Es una forma de empezar bien el día y con disciplina. Les digo que si no han tenido un buen día, cuando lleguen a casa y vean la cama hecha sentirán que hicieron algo bien. Cuando me dicen que no les apetece y que les cuesta esfuerzo les respondo ‘a mí también’. Ese esfuerzo es lo que aporta valor. Disciplina es hacer algo aunque no te guste, como responsabilizarte de tus propias cosas.

Prepárate para la vida

ÁLVARO BILBAO

232 páginas. Plataforma actual. Puedes comprarlo aqui

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *