¿Por qué es importante la reforma de la Constitución que retiró el Gobierno?

La reforma de la Constitución tendrá que esperar y con ella las expectativas de muchos ayuntamientos, comunidades autónomas y gran parte del sector inmobiliario y de la construcción, que vieron en ella una oportunidad única para desbloquear el urbanismo, acelerarlo y crear Nuevo promover la construcción en los municipios.
El planes generales de ordenación urbana son como el Biblia de la urbanización de las ciudades, las herramientas básicas para formular políticas urbanas en el ámbito municipal. Todas las ciudades y la gran mayoría de municipios cuentan con un Plan General de Ordenación Urbana que incluye las medidas para diseñar, organizar, planificar y ordenar el territorio, que normalmente se lleva a cabo a nivel municipal. No se podrán construir viviendas nuevas sin la aprobación de este instrumento.
La reforma de la Constitución, que debía votarse hoy, supone un cambio sustancial en la tramitación de estos planes, que hasta ahora podrían fracasar en su totalidad por la anulación de una parte de ellos. La nueva propuesta buscaba poner fin a esta situación, por la que se distinguió absoluta inutilidad del plan cuando existan defectos sustanciales y estructurales que lo justifiquen, y el nulidad parcial lo cual puede ocurrir si el plan incluye un elemento formal que puede ser apelado. Es decir, de continuar el nuevo texto, la apelación parcial a un plan urbanístico general no supondrá el colapso de todo el plan.
«La situación actual ha provocado mucha inseguridad jurídica en los últimos años y ha generado un efecto perverso, ya que había despachos de abogados en España especializados en el recurso parcial de planes generales como forma de producir o intentar producir extorsión. Ayuntamientos Según la ley, amenazaron con apelar el plan, o incluso paralizarlo si no logran sus objetivos», explica el Ministerio. En el sector, admiten que estas oficinas son conocidas por todos.
Debido a esta amenaza, hay ayuntamientos que desde hace años no se atreven a impulsar nuevos planes o ayuntamientos que mantienen vigentes viejos planes que no se ajustan a la normativa vigente. Entre ambos, se estima que el número de planes urbanísticos bloqueados supera actualmente el centenar.
La intención del Ministerio de Vivienda con los cambios en la norma es limitar el efecto de las denuncias por defectos urbanísticos menores y subsanables. Para reforzar esta línea, la reforma de la Constitución también previó un régimen transitorio del que podrían beneficiarse los planes ya recurridos que no tuvieron decisión firme, así como Evite el tocador en cascadade manera que sólo puedan anularse los términos o actos directamente vinculados al error que provocó la nulidad del plan.
Actuación pública
Sumar expresó sus reticencias criticando que el texto podría conducir a la convalidación de irregularidades urbanísticas, al tiempo que limitaría el acceso de los ciudadanos a la acción pública para impugnar proyectos que consideren inadecuados. «Nada más lejos de nuestra intención», indican desde el Ministerio de Vivienda. Por el contrario, sostienen que se abre un «gama de posibilidades» para poder recurrir las decisiones de un plan general. “Se puede recurrir por defectos formales que afecten materialmente al plan y pueden utilizar esta vía aquellas partes que tengan un interés común en el procedimiento correspondiente; Quienes no tengan intereses en los proyectos no pueden utilizarlos, como ha sido el caso hasta ahora. Había oficinas que se especializaban en estas prácticas de extorsión”, explican desde el departamento que dirige Isabel Rodríguez.
«Lejos de algunas declaraciones que favorecerían la planificación urbana y la liberalización del suelo, El objetivo es evitar usos falsos.inseguridad jurídica y evitar actuaciones desarrolladas en otra dirección», añaden, en referencia también a las críticas presentadas por Podemos, que asegura que esta reforma es similar a la que intentó aprobar el Gobierno de Mariano Rajoy y que da rienda suelta a la cultura del «baile» y la especulación de los «fondos buitre».
Ante la oposición de ERC, que denuncia una injerencia en competencias autonómicas, el Ministerio defiende que la reforma es «nouvrees» en este sentido y que responde a las demandas de las propias comunidades, los ayuntamientos y la promotora y constructora sector.
propio FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) Se llegó a un consenso sobre una declaración conjunta apoyada por los gobiernos locales y regionales de PP y PSOE para solicitar el cambio normativo que ahora está en el aire. «Los gobiernos locales reclaman mayor autonomía para la elaboración y modificación del planeamiento urbanístico, herramienta esencial para el desarrollo de nuestras ciudades. Por ello, solicitamos que se adopten en la legislación estatal las modificaciones legislativas necesarias para solucionar de manera urgente los problemas que genera la anulación de ordenamientos urbanísticos. instrumentos de planificación”, incluye el texto consultado por este diario.
Retiro
El PSOE decidió a última hora retirar del orden del día la votación sobre la reforma de la Constitución en el pleno del Congreso, que esta mañana debía decidir sobre las enmiendas al conjunto propuestas por los aliados parlamentarios del Gobierno, ERC. presentado. , Juntos y podemos; Sumar, pese a su apoyo al texto en el Consejo de Ministros, anunció el pasado martes que votaría en contra de la reforma, y el PP indicó que tenía dudas sobre salvar el anteproyecto.
El PSOE no quiso sufrir una segunda derrota parlamentaria en menos de 48 horas y optó por no someter por el momento el texto al escrutinio parlamentario, algo que no entraba en sus planes hace apenas unos días, según fuentes del Ministerio de Vivienda. Se suponía que tanto Sumar como el PP acabarían apoyando los cambios.
«La propuesta que estamos haciendo parte de un problema real y nuestra llamada es consensuar a todos. Vamos a intentar que la reforma pueda tener el mayor número de apoyos y, si es posible, de todos, mejor». dijeron al inicio de la semana del departamento que conduce la ministra Isabel Rodríguez.