Kinds of Kindness, el regreso de la pareja perfecta Emma Stone y Yorgos Lanthimos (****)

Os contaré una de esas cosas que interesan muy poco y que, sin embargo, y por ser aplicable como actitud ante la vida en otros campos, no deja de tener su cierta gracia. Entre los cinéfilos más conspicuos y hoscos -los impecables-, No me gusta el director Yorgos Lanthimos (con Ruben Stlund pasa algo parecido). No está bien que alguien se jacte de ser iconoclasta cuando está cubierto de premios e incluso de dinero. premios oscar; No está bien que nadie diga ser feminista si resulta, fíjate, que es un hombre; No está bien que un director haga partícipe al espectador de lo que sus impolutos compañeros sacan fuera de campo por respeto (o falta de talento) cuando en realidad, dicen, Lanthimos sólo está montando un espectáculo de crueldad.
OK entonces ‘tipos de bondad’ (que sin título incluso puede traducirse al español como ‘Formas de bondad’) tiene todo lo que irrita y hace alarde de los irritables. con una claridad y audacia que no pueden dejar de inspirar. Y la película en sí es casi tan emocionante como la irritación de los puros. Lo hizo de nuevo. Digamos que en una era de unanimidad difundida en línea todavía hay alguien dispuesto a discutir tanto ‘Tema popular‘ de un biberón por el mero hecho de existir es un placer sólo comparable a chupar la tapa de un yogur (esto es sólo un ejemplo).
El punto de partida no podría ser más correcto. Después de la cadena de éxitos (también es molesto) que ‘el favorito’ y’pobres criaturas’, el director recurre a su guionista habitual, Efthimis Filippou, volver a sí mismo y componer un tríptico de inquietud tan perfectamente milimétrico en sus formas, casi geométrico, como caótico e inquietante en su esencia. Y mucha diversión también. Este hombre es el autor de los guiones de ‘Canino’, ‘Alpes’, ‘Langosta’ y nuestro favorito, ‘El sacrificio de un ciervo sagrado’. Es decir, de su mano surgió la ideología de un cine comprometido con la construcción de un universo en el que Los significados de las cosas y de las emociones siempre aparecen desplazados. Los personajes reaccionan a su entorno con extrema conciencia. Ninguna de sus acciones es producto de la rutina. No se da nada. Todo lo que sucede, por loco y cruel que sea, obedece a una lógica perversa pero irrefutable. La idea es utilizar un mecanismo de contraste para dar sentido a todo lo que falta en la gris vida cotidiana. O simplemente pasa desapercibido.
En ‘Tipos de bondad’, el juego se repite. Ahora estos son temas como Libre albedrío (¿Es la libertad realmente un bien deseable?), la identidad (¿Somos siempre y constantemente quienes creemos que somos?) y Fe (¿por qué decidimos creer lo que creemos?) los que están siendo disecados. Y la disección no es una metáfora. Florecen, florecen. La película es una fábula en tres actos. Cada uno cuenta una historia diferente, siempre con actores idénticos (básicamente Emma Stone, Jesse Plemons, Willem Dafoe, Margaret Qualley y Hong Chau). Los une la forma estrictamente helada, la atmósfera peculiarmente cercana y, como ya hemos dicho, el reparto. Lanthimos se une a ellos. Los separa el abismo que se abre a sus pies. Cada uno con una profundidad y tono de negro diferente. Es decir, Lanthimos los separa.
En el primer episodio, un conductor recibe órdenes de quien parece ser su jefe. No uno o dos, sino todos. Cuando el que tiene el control decide dejar de enviar, Lo que viene no es libertad sino desesperación. Sucede a menudo. En la segunda vida, un policía está inconsolable por la pérdida de su esposa en un posible accidente aéreo. Cuando esta última sorprende y regresa contra toda lógica, surge la duda: ¿es real? ¿Alguien puede ser siempre el mismo? Y en el último seguimos los pasos del creyente de una secta que de pronto no sólo cree, sino que además tiene razón. Es decir, la paradoja de la fe innecesaria o de la fe que no es fe porque es certeza.
‘tipos de bondad’ Insiste en poner las mulas de Bella Baxter ante la sorpresa de un mundo que cuando estamos despiertos creemos ordenado y cuerdo, hasta que un simple cabeceo de sueño (o simple lucidez, según se mire) lo disipa todo, lo ilumina todo. La película, de casi tres horas de duración, avanza como una exhalación a través de la pantalla, a veces hilarante, otras repulsiva y siempre convencida de que las películas o son dañinas o no lo son. Y, por supuesto, esto crea tanta complicidad como las protestas airadas. No hace mucho, el presidente de una altísima institución del cine español agradecía públicamente a una revista de serios cinéfilos la labor de «desenmascarar al griego». Ambos tienen trabajo nuevamente. Lanthimos parece no estar dispuesto a quitarle el placer de ofender a los inocentes.