Leches, pizzas, legumbres… los precios siguen subiendo pero estos 14 alimentos ya cuestan menos que hace un año

El comida y bebida sin alcohol en España hoy son un 30,7% más caro que hace cuatro años y acumular 30 meses consecutivos de aumentos sostenidos: En abril se encarecieron un 0,7% respecto a marzo, lo que los sitúa un 4,7% más caros que en el mismo mes de 2023.
Aunque su tendencia alcista ha sido imparable, los datos definitivos de abril publicados por el INE este martes muestran que ya se han producido catorce alimentos que sí cuesta menos que el año pasado y en el que las familias podrían notar un alivio con la compra.
se trata de algunos aceites (como girasol, colza, soja, maíz, maní, palma, almendra y coco), que es un 18,8% más barato que en abril de 2023; el pizza y quiche preparada, que baja un 6,5%; el legumbres y hortalizas frescas (-4,5%); alimentos para bebés (-4,5%); el leche (desnatada es un 2,5% más barata y entera un 0,2%); los productos lácteos como arroz con leche, natillas, flanes, batidos y nata fresca, que disminuyeron un 2,5%; fruta enlatada (principalmente en almíbar), un 2,3% más barata; mantequilla (-1,7%); mariscos congelados (-1,5%); harina (-1,1%); nueces (-0,6%); yt (-0,5%). A esto se suma el arroz, que actualmente mantiene el mismo precio que hace un año.
Son sólo algunos de una amplia muestra de alimentos que consumen las familias en España, la mayoría de los cuales son cada vez más caros. El que es mas aceite de oliva, un 68,1% más caro que hace un año; seguido de los zumos de frutas (+17,3%); fruta fresca (+17,1%); patatas (+8,6%) o cordero (+8,5%).
El predicciones Para los próximos meses, no son particularmente halagüeños. Funcas espero que el alimentos procesados, que hoy es un 4,4% más caro que hace un año, su inflación se acelera en los próximos meses: al 4,5% en mayo y junio; 5,2% en julio y 5,3% en agosto; para ir descendiendo poco a poco a partir de entonces y finalizar el año con un incremento medio interanual del 4,9%. En 2025, el descenso será muy moderado, hasta una media anual del 3,3%.
El frescopor su parte, es hoy 5% más caro que hace un año, un diferencial muy superior al esperado por Funcas (3,8% para este mes). Este organismo prevé que subirán una media del 4,1% este año y del 3,6% el siguiente; aunque estas previsiones pueden verse alteradas por el impacto de la sequía.
Según las previsiones para los próximos trimestres de Economía comercialEspaña será uno de los países con el iLa inflación alimentaria más alta de la UE.: 3,7%, justo detrás de Malta (6,2%) y Grecia (3,9%).