Los científicos piden a universidades e instituciones que rompan con las empresas implicadas en el «genocidio en Gaza»
El Red de Humanidades Ecológicas (Rheco) pide a todas las universidades e instituciones que acogen a sus grupos de investigación que «transfieran formalmente las empresas de la industria fósil y de la industria armamentista implicadas en el genocidio». Lujuria su voluntad de romper relaciones con ellos.
Rheco está formado por trece grupos de investigación de las Universidades Autónomas de Madrid, País Vasco, Valladolid, Granada, Carlos III de Madrid, Pompeu Fabra, Zaragoza, Murcia y Valencia, además de la Red Española de Filosofía y el Consejo Superior de Ciencias Científicas. Investigación (CSIC).
«¿Cómo es posible que las universidades colaboren con quienes financian el genocidio, la deforestación global y el calentamiento global que podrían llevarnos a la extinción?», se preguntan en un comunicado, en el que creen que es «urgente» establecer los vínculos de toda la revisión. universidades con empresas como Repsol, Airbus o el Banco Santander.
En el caso de «empresas privadas directamente implicadas», como Repsol o Airbus, piden la ruptura de todo tipo de acuerdos de colaboración, cátedras promovidas o acuerdos/consorcios de investigación.
En el caso del Banco Santander, sugieren que los respectivos rectorados soliciten que esta entidad «ponga fin a la financiación de la destructiva industria fósil y al actual genocidio que Israel está cometiendo contra la población civil de Lujuria«, con la información de que si no para, te cancelarán la cuenta bancaria en la entidad.
En cambio, proponen abrir una nueva cuenta bancaria en una entidad que no tiene vínculos con la industria militar y que se ha sumado a la campaña para pedir un tratado de no proliferación de emisiones fósiles que surgió al calor de la última COP 28. Fiare Banca tica y Triodos Bankcon sede en España, que desde su punto de vista serían «opciones alternativas concretas, viables y adecuadas».
Con este comunicado, que refleja una petición similar del Consejo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, la red de investigación se adhiere a la campaña, que hasta el momento ha sido firmada por doce estados, así como por más Más de 3.000 científicos, entre ellos más de cien premios Nobel.