16 de marzo de 2025

El 73% de los españoles cree que el agujero de la capa de ozono está provocando el cambio climático

0
17137845646032.jpg

Actualizado

Hablando de ciencia, los españoles, hay cosas que tenemos muy claras. Por ejemplo, el 72% sabe que la Tierra gira alrededor del Sol, y que el big bang está detrás del origen del universo. Pero la cosa se complica cuando nos preguntan sobre genética o cambio climático. Sólo el 27% reconoce como falsa la afirmación de que se debe al agujero de la capa de ozono.

Según la segunda parte del Estudio de Cultura Científica 2024, que fue realizado en 18 países por la Departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Fundación BBVA, los españoles no somos tan malos. Sobre todo si descubrimos que sólo la mitad de los turcos tienen claro que el Sol no gira alrededor de la Tierra, o que sólo la mitad de los israelíes vinculan el origen del universo con la gran explosión del Big Bang.

«La cultura científica es un componente intangible pero esencial de una sociedad avanzada con numerosas consecuencias en el ámbito público y privado. Proporciona a sus ciudadanos herramientas para conocer, apreciar y abordar los principales desafíos y objetivos a los que se enfrentan. Constituye una especie de GPS espiritual que actúa como contrapeso al cuestionamiento de la racionalidad y la objetividad por parte de algunas élites y grupos de interés.«, señalan desde la fundación BBVA.

Para saber mas

Los países analizados tampoco tienen problemas con cuestiones como que el cromosoma X o Y del padre determine el sexo del recién nacido. Aunque España, con un 63%, está muy por debajo del 75% de la media europea. Se vuelve más complicado con lo de las células que se dividen. Alrededor del 60% de la media europea, España y EE.UU. conocen este concepto, que desciende al 52% en Israel, y al 42% en Turquía.

Sin embargo, existe un mayor desconocimiento sobre otros conceptos, como la función de los antibióticos. Sólo el 52% de los ciudadanos americanos, el 48% de los europeos, el 43% de los españoles, el 29% de los israelíes y casi el 23% de los turcos admiten que la afirmación: «Los antibióticos destruyen los virus» es falso.

Llama la atención los bajos índices de conocimiento que se dan en gran parte de las poblaciones encuestadas sobre dos temas que aparecen de forma destacada y recurrente en los medios y el debate público. La primera es la genética. Alrededor del 40% de los europeos y estadounidenses, el 30% de los israelíes y el 55% de los turcos creen que «Los tomates comunes que comemos no tienen genes, mientras que los tomates genéticamente modificados sí los tienen».. Y el otro es el cambio climático. Sólo un tercio de europeos y americanos, el 27% de los españoles, el 20% de los israelíes y el 16% de los turcos saben que no es «producido por el agujero de la capa de ozono».

Sobre la cuestión de quiénes fueron «los científicos más importantes de toda la historia d», existe consenso entre los ciudadanos de la mayoría de los países encuestados sobre dos referentes importantes: Albert Einstein y a distancia, isaac newton.

Einstein es mencionado en primer lugar en casi todas las sociedades. Su mención alcanza su máximo en Israel y Alemania, y su valor más bajo en Hungría y Turquía. Muy lejos aparece Isaac Newton, mencionado más en Estados Unidos e Israel que en Europa, a excepción del Reino Unido, y posteriormente Marie CurieEdison o Nicolás Tesla.

Ramón y Cajal

Las grandes figuras nacionales suelen aparecer en un porcentaje importante en su país de origen: Luis Pasteur y Marie Curie en Francia; isaac newton, Charles Darwin y Stephen Hawking en el Reino Unido; Galileo Galilei en Italia; Albert Szent-Gyrgyi en Hungría o Niels Bohr en Dinamarca

En España existe la anomalía de que una figura de tanta relevancia como Santiago Ramón y Cajalde un área científica especialmente dinámica en estos momentos como es la neurociencia, no aparece en las primeras posiciones, correspondiendo a Einstein, citado por la mitad de los encuestados, seguido de Marie Curie y Newton.

El científico Margarita Salasquien tuvo una amplia y sostenida presencia en los medios y en el espacio público, logra el mismo porcentaje de menciones que Cajal.

Considerando el impacto y el desarrollo de la genética en las últimas décadas, llama la atención la ausencia en todos los países de dos grandes pioneros de la disciplina, los codescubridores del ADN. Ni Francis Crick ni James Watson Aparecen entre los científicos con un número importante de menciones en los 18 países analizados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *