Una investigación asegura que Cervantes nació en Córdoba y no en Alcalá de Henares

Miguel de Cervantes nació en Córdoba y algunos de sus datos biográficos se han confundido con los de otros dos homónimos que fueron contemporáneos y que era, además, primo segundo -nacido en Alcal de Henares (Madrid)- y primo -nacido en Alcázar de San Juan (Ciudad Real)- del autor de Don Quijote.
Así lo explicó en una conferencia celebrada este miércoles en el Ateneo de Sevilla. investigador José de Contreras y Saro (Madrid, 1976), dentro de un homenaje a Adolfo Rodríguez Jurado (1865-1933), abogado, político y estudioso sevillano que fue precisamente quien, En 1914 descubrió el documento que describe a Miguel de Cervantes Saavedra como natural de Córdoba.
Este documento histórico es el resultado de un proceso judicial que se inició en 1593 y finalizó en 1594 en el que Cervantes intervino a favor de Tomás Gutirrez, también natural de Córdoba y al que se le negó el acceso a la Hermandad Sacramental de Sevilla por motivos de familia. antecedentes y otros. relacionados con su actividad laboral.
En ese documento, que cuenta con dos firmas de Miguel de Cervantes y que fue encontrado por Rodríguez Jurado en febrero de 1914 y leído poco después por él en un acto oficial en presencia del entonces rey Alfonso, se detalla que Cervantes era residente en Madrid. Nacido en Córdoba, siervo del rey y «estanciado» en Sevilla.
Mientras se desarrollaba este pleito, que Tomás Gutirrez ganó gracias al valor del testimonio de Cervantes, el autor se encontraba en Sevilla escribiendo Rinconete y Cortadillosegún José de Contreras, investigador nacional y director del grupo de investigación Recuerdo de Cervantesespecialista en los siglos XVI y XVII, y miembro de la Fundación Sagasta de Estudios Políticos, que se especializó en el XIX.
Custodiado en una bóveda
El documento encontrado por Rodríguez Jurado, que indica que Cervantes tenía en ese momento 46 añosSe conserva en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, en una bóveda, y permaneció desconocido desde poco después de que el estudioso sevillano lo encontrara hasta 2016.
Según José de Contreras, ese documento «desapareció» poco después de su descubrimiento y distribución inicial de su contenido por parte de Rodríguez Jurado -que da nombre a una calle del centro de Sevilla- y fue encontrado de nuevo cuando en 2016 se rastreó entre los los papeles de la biblioteca de Luis Montoto, otro escritor y estudioso sevillano cuyos herederos lo donaron a la Universidad de Sevilla en 1983.
El investigador José de Contreras y Saro presenta una conferencia en el Ateneo de Sevilla sobre Miguel de Cervantes.
Pero -y así lo subraya De Contreras- pasaron 33 años desde que los herederos de Montoto entregaron su legado a la Universidad de Sevilla hasta que quienes clasificaron ese legado encontraron el documento que tiene dos firmas de Cervantes, además de ser tan numeroso e inesperado. . datos de su identidad y naturaleza.
Lo que el investigador no intenta explicar es esto Entonces nadie en la Universidad se daría cuenta del contenido del documento.como lo hizo Rodríguez Jurado un siglo antes y como él mismo lo hizo ahora, cuando lo leyó.
Según las investigaciones de De Contreras, Miguel de Cervantes, nacido en Alcalá de Henares, es primo segundo del autor.un año menor, pero que también era militar, participó en algunas de las campañas en las que participó el autor del Quijote y, para confundir aún más la historia, también estuvo prisionero en Argel.
Prisioneros en Argel
En este punto, el investigador presenta prueba documental de que el encarcelamiento del autor fue desde el 7 de septiembre de 1575 hasta «antes de enero de 1580», mientras que el de su primo y tocayo fue desde «antes del 25 de julio» de 1575 hasta octubre de 1580, más de cinco años. y tres meses -mientras que la del autor fue de cuatro años y tres meses-.
El tercer Miguel de Cervantes es hijo del hermano mayor del autor de Don Quijote -los Cervantes eran siete hermanos-, Blas de Cervantes, y su partida de nacimiento, encontrada en el Alcázar de San Juan, es de 1558, por lo que sólo tenía doce o trece años cuando tuvo lugar la batalla de Lepanto y no pudo intervenir en ella. -La edad mínima para entrar era 16 años-.
En aquella lucha sí intervinieron el escritor y su tocayo, natural de Alcalá de Henares, que tenían 25 y 24 años respectivamente.
La existencia de homónimos, explicó De Contreras, era muy común en una época en la que, sobre todo, Entre las familias nobles era costumbre dar a los nietos los nombres de sus abuelos.por lo que era común que una misma familia tuviera varios miembros con el mismo nombre y apellido.
El autor de Quijote es él Miguel de Cervantes que está enterrado en Madridd, según el investigador, que en su conferencia aportó nuevos hallazgos documentales, como el que encontró hace apenas dos meses en el Archivo Municipal de Sevilla de un registro que da cuenta de la madre del autor, Juana de Saavedra, como vecina del barrio sevillano de Feria.
También mostró diapositivas con las firmas de los tres Miguel de Cervantes y su correspondiente análisis grafológico, que resulta concluyente para el investigador: Son sin embargo, tres hombres diferentes firman con el mismo nombre: «Miguel de Cervantes».