16 de marzo de 2025
17151537586587.jpg

Actualizado

Él Gobierno acordado con los sindicatos UGT y CCOO una factura por reforma de la protección del desempleo en España -tanto las prestaciones como las subvenciones que se cobran cuando se agota la prestación o si no se tiene derecho a ella- y ahora será tramitado en el Congreso de los Diputados con el objetivo de que sea aprobado lo antes posible y que España acceda así al cuarto pago de fondos europeos, pendiente de llegar porque aún no se había alcanzado este hito.

El Ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz no pudo el apoyo de CEOE y Cepyme, que proponía medidas como obligar a los desempleados a aceptar puestos de trabajo aunque no estuvieran en el mismo lugar de residencia. «Hay peticiones que no podemos aceptar», afirmó este lunes el secretario estatal de Empleo, Joaquín Pérez-Rey, que aún no pierde la esperanza de contar con las patronales para cerrar un acuerdo tripartito.

El noticias Los principales objetivos de la reforma son que aumente el número de colectivos protegidos (por ejemplo, se incluirán los menores de 45 años sin cargas familiares, los que no tengan suficientes meses de cotización, los inmigrantes retornados, los trabajadores transfronterizos de Ceuta y Melilla , trabajadores temporales agrarios y otros colectivos que antes no estaban cubiertos), hacen progresivas tanto las prestaciones como la subvención (que ahora se reducirán con el tiempo para incentivar a los desempleados a buscar trabajo) y la compatibilizan con el empleo también con el mismo objetivo. Tal y como informó , sólo lo serán a partir de 2026 y siempre y cuando el salario percibido en el lugar de trabajo no supere los 1.350 euros mensuales.

Para saber mas

Este es el segunda oportunidad dada a la reforma, después de que en enero una primera versión del mismo (que no fue negociada con los agentes sociales) fuera tumbada en el Congreso por Poder, para sorpresa del Gobierno. Este partido no aceptó un cambio impulsado por el Ministerio de Economía entonces dirigido por Nadia Calvioque buscaba reducir al 100% la prima de la Seguridad Social del 125% que premia los subsidios a mayores de 52 años.

Este extra, destinado a garantizar pensiones más elevadas, se aprobó en 2019 cuando la base mínima de cotización -a la que se aplica ese porcentaje- era muy inferior a la actual, al crecer a medida que subía el Salario Mínimo Interprofesional. Tiene el plus de un 25% adicional desalentó el regreso al mercado laboral, según Economía, y significó también un aumento del gasto público y una discriminación positiva hacia este colectivo de la que otros no se beneficiaron.

La negativa de Podemos a apoyar lo que vieron como un «recorte» ha llevado ahora a que los laboristas contraataquen e insistan en que el 125%, incluso porque UGT y CCOO Exigieron que la norma proveniente del diálogo social tenga garantías para ser aprobada en el Congreso.

En principio, el Gobierno tiene hasta 20 de mayo aprobarlo -ya que acordó con la Comisión Europea una prórroga de dos meses para hacerlo cuando se acercaba el plazo del 20 de marzo-, pero los plazos fijados para tramitar el proyecto de ley parecen indicar que será imposible de cumplir. Queda por ver si Bruselas se conforma con que la norma haya iniciado su recorrido parlamentario o, por el contrario, decide penalizar a España y aprobar un desembolso parcial por el momento del cuarto pago (que serían 10.000 millones de euros en total) y dejar el resto para más adelante. El Gobierno tendrá otros seis meses para aprobarlo y poder recibir lo que falta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *