España supera por primera vez los 21 millones de afiliados tras crear 199.500 empleos en abril
Por primera vez en su historia, España tiene la 21 millones de miembros a la Seguridad Social después de su creación 199.538 puestos de trabajo en abril, lo que indica una dinámica menor en el mercado laboral que la del año pasado (pasado porque la Semana Santa de 2023 cayó en este mes), pero superior a la registrada en promedio en el mismo mes en los años previos a la pandemia.
Según informó este lunes el Ministerio que dirige Elma Saiz, este movimiento desde el empleo estacional permitido registrarse 21.101.505 afiliaciones al sistema, registro histórico, aunque hay que tener en cuenta que esta no es una cifra equivalente al número de personas que trabajan en el país, debido a que quienes tienen más de un empleo se registran con una afiliación por cada relación laboral.
Sin embargo, la evolución interanual muestra un crecimiento de 486.516 afiliados o el 2,36%, el ritmo más lento desde 2014 sin tener en cuenta el año de la pandemia.
Como siempre sucede este mes, el hospitalidad fue responsable de 47% de todos los empleos creados, a medida que bares y restaurantes -especialmente en zonas turísticas- empiezan a contratar personal en primavera para atender el flujo de viajeros que visitan esas zonas durante los fines de semana y fines de semana largos, y ya están acumulando trabajadores antes de que lleguen los problemas de contratación del verano, el aumento de la demanda y la Baja oferta de empleados disponibles.
Total, 91 913 de las posiciones empleados en este sector se creó, muy de lejos, por las actividades administrativas y servicios auxiliares (con 15.074 nuevos empleos) y el comercio (con 11.549 afiliaciones más).
La obra independiente También creció en abril, en 11.987 trabajadores autónomossiendo el hospitalidad nuevamente el sector que más aperturas registró (2.814 nuevos negocios). En total, el país contaba con 3.364.938 trabajadores por cuenta propia, la cifra más alta para un abril desde 2008.
La evidencia de que fue el empleo estacional vinculado al turismo lo que tiró del mercado laboral en abril es la distribución geográfica de los puestos creados, ya que sesenta y cinco% se concentraron en Islas Baleares (con 55.155 socios más), Andalucía (con 41.365) y Cataluña (33.089). Estas mismas tres comunidades autónomas fueron las que más empleo crearon en abril del año pasado.
35% para extranjeros
Aunque la mayor parte del empleo creado se produjo en el sector servicios (170.118 nuevos afiliados), también creció en la agricultura, ganadería y pesca (en 16.744 más), en la industria (+7.307) y en la construcción (+5.369).
Si se analizan los datos por género, se observa que a pesar del aumento de la afiliación femenina -que fue de más de 10 millones durante buena parte del mes- abril en términos promedio con 9,99 millones de mujeres trabajan y 11,1 millones de hombres.
De los empleos creados en el mes, 35% fue ocupado por los trabajadores extranjeros, que ya supera los 2,8 millones, el equivalente al 13,3% del total de afiliados.
2,66 millones de desempleados
El Ministerio de Trabajo por su parte informó la paro registrado en las oficinas del Servicio Público Estatal (Sepe), que cayó en 60.503 personas -la segunda reducción más pequeña de la última década para el mes de abril, sólo detrás de la de 2021 y sin incluir 2020, cuando fue provocada por la pandemia.
Así subió el número de parados registrados en las oficinas del Sepe 2.666.500 personas, la cifra más baja registrada desde septiembre de 2008, con reducciones del desempleo en todos los sectores (servicios, industria, construcción, agricultura e incluso el colectivo de personas sin trabajo anterior).
Los datos desestacionalizadoque sirve para ver cómo fluctúa el empleo si no se tienen en cuenta el ciclo y la estacionalidad, muestra que el empleo habría crecido en abril incluso sin los empleos habitualmente asociados al turismo creados en este mes, con un incremento de 40.677 trabajadores.
El desempleo, a su vez, se habría reducido en 27.748 personas.