Por qué Pedro Sánchez eligió las redes sociales para publicar su «Carta al Ciudadano».

pedro sánchez eligió X (antes Twitter) para distribuir su «carta a la ciudadanía» el pasado miércoles. Esto se podría haber hecho con un comunicado institucional, camuflándolo como una nota de prensa más o incluso filtrando la carta a los medios para que la publicaran. Pero optó por expresarse directamente a los ciudadanos a través del medio más cercano a él: el redes sociales.
La decisión responde a varios motivos. En primer lugar, publicar un mensaje en estas plataformas es una de las pocas opciones -si no la única- que tiene un presidente del Gobierno para comunicarse con los ciudadanos. sin previo aviso a nadie de su equipo, exactamente lo que quería hacer Sánchez. Y en segundo lugar, las redes sociales son la típica alternativa para cualquiera que quiera difundir información sin pasar por periodistas.
«Los políticos utilizan estas plataformas como un medio que está bajo su control», explica a este diario. Pablo Martín, director académico del Instituto Educativo de Análisis, Liderazgo, Estudios Políticos y Humanismo (ALEPH). «Cuando hacen declaraciones a la prensa, No pueden elegir qué frases Luego se incluyen en los artículos o qué clip se emite en televisión», añade, para justificar la decisión de Sánchez, y de muchos otros políticos, de recurrir a las redes sociales para evitar intermediarios que puedan influir en su mensaje.
«Twitter actúa como derivación«: permite a los políticos transmitir información que pasa por alto a los medios de comunicación», señala también. Alejandro López, profesora de Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Una tesis retrasada después de que Sánchez volviera a optar por no comparecer este lunes ante la prensa cuando anunció ella decidió quedarse al frente de la Dirección Ejecutiva.
Que Sánchez diera a conocer ese mensaje en X también puede entenderse como un intento de incidir en la conversación social desde su zona cero. «Marcar el debate en Twitter es muy valioso, porque ahí es donde está casi todo «, dice López, quien luego corrige: «No es que esté todo , pero es un grupo muy influyente, con mucho poder de opinión». .
El lunes 22 de abril, la resaca de las elecciones vascas caracterizó la conversación en X: más de 80.000 publicaciones Incluyeron el término «Bildu», que fue uno de los temas más comentados ese día, sólo superado por el resto del partido Real Madrid-FC Barcelona disputado el día anterior. Desde Bildu continuó hasta Boekedag, hasta el miércoles 24, la denuncia de Manos Limpias contra Begoa Gómez por presunto «tráfico de influencias» deja que la esposa del presidente entre en la conversación gorjeo. No quedaba rastro de Bildu, de los libros ni de Gómez cuando Sánchez publicó su carta horas después: «presidente», «dimisión», «Pegaso» y «Moncloa» Se han convertido en los nuevos asuntos de moda.
Más allá del alcance que tendría cualquier publicación de un jefe del Ejecutivo, el componente emocional del mensaje que transmitió el presidente el pasado miércoles, su capacidad para volverse viral«Dice López, explicando que cualquier contenido que aborde temas personales tiene más probabilidades de reemplazar la conversación social que se está llevando a cabo.
La carta de Pedro Sánchez dio lugar a más de 300.000 publicaciones en X en apenas cuatro horas. Aún así, según la encuesta destello que el CIS llevó a cabo el pasado viernes, sólo el 27% de los encuestados leyó el texto completo, mientras que el 58% afirmó conocer su contenido incluso sin leerlo. Martín cree que, lejos de preocupar a los políticos cuando publican contenidos en las redes sociales, forma parte de su estrategia: «Utilizan estas plataformas como canal para que los medios convencionales se hagan eco de su mensaje y lo difundan». Así, explica, los políticos no esperan convertirse en la principal fuente de información de los ciudadanos, pero tampoco dudan de que los contenidos publicados en sus redes sociales llegarán a todos de una forma u otra.
Sin embargo, la encuesta del CIS también reveló que casi uno de cada tres encuestados mayores de 75 años no conocía el contenido de la carta. López minimiza su relevancia, ya que el presidente estaba consciente de esta posibilidad y aun así eligió X para difundir su mensaje porque era el que mejor cubría al público al que quería dirigirse. «En política es cada vez más importante tener una planificación multicanal y saber qué contenidos abordar en cada medio», apunta, explicando que «quienes ven una entrevista en El hormiguero «Puede que no sea lo mismo que se obtiene en Twitter, y eso afecta la forma -y el contenido- que los políticos usan en cada canal».
«El público se ha extendido y ahora hay que recurrir a nuevas plataformas para encontrarlo», afirma, convencido de que optimizar el uso de las redes sociales una «necesidad» en la estrategia de cualquier partido o líder. Por su parte, Martín, en un casual paralelismo con las tesis trasladadas por Pedro Sánchez, cree que las redes y el auge de la Inteligencia Artificial abrirán «una nueva etapa en la política».