Puig debuta en Bolsa con una subida del 4,2% en el gran debut del año en Europa
Puig ha tocado este viernes la campana en Barcelona, con moqueta nueva y ánimos renovados para un mercado que burbujas en 2024 con el nuevo capital que pueda atraer a las plazas públicas. El fabricante de alta perfumería y propietario de marcas como Carolina Herrera o Paco Rabanne ha realizado esta mañana la mayor salida a bolsa prevista a lo largo del año en Europa y la más importante en nuestro país en casi una década. Tres años tuvo que pasar la Bolsa nacional para que el foco de los inversores volviera a posarse en la Bolsa española desde que Acciona Energía a apagar de su matriz por 8.800 millones de euros de capitalización.
Tras el almuerzo, las acciones de Puig subieron un 4,24% al primer corte de la compañía catalana, hasta 25,54 euros. La operación acabó cerrándose en el rango de precios más alto esperado, con más demanda por parte de los inversores institucionales que oferta disponible (aunque la firma no aclara a cuánto fue esa sobresuscripción). El precio de salida se fijó en 24,5 euros por título y una capitalización de 13.920 millones de euros a los que el pequeño inversor no consiguió acceder. Con estos números, Puig es un sólido candidato a entrar en el Ibex 35, a pesar de las limitadas flotación libre (o capital libre) cotizaba en el mercado considerando que la familia no quería ceder parte del control. El valor de mercado de Puig le sitúa automáticamente por encima de los 10.000 millones de euros que capitalizan firmas como Banco Sabadell.(tras la subida de esta semana por la opa propuesta por BBVA), ACS e IAG, y quedarán bajo los 17.500 millones de euros de Repsol.
El presidente ejecutivo de Puig, Marc Puig, fue el encargado de tocar la campana virtual, en un acto escasamente concurrido y con escasa presencia mediática comparado con este tipo de estrenos. En su discurso institucional del viernes, Puig expresó su voluntad de gestionar la empresa «con las luces encendidas».
Si Puig se convirtió en el mayor debut bursátil del año es gracias a la recaudación de alrededor de 3.000 millones de euros entre quienes decidieron asistir y formar parte de la salida. Uno de los que lo ha admitido públicamente es él brazo inversor de la Fundación La Caixa,Kriteria, que adquirió un paquete de acciones por el 3,05% del capital, lo que equivale a una inversión de 425 millones de euros. La operación se articuló de dos formas, a través de una ampliación de capital y la venta de parte del ya existente del que se separó la familia, y en dos tipos de acciones, la A que garantiza a los Puig el control absoluto de la empresa (conceden cinco derechos de voto por cada acción) y las B que otorgan un voto por acción y otorgan a sus titulares derechos económicos. La consecuencia de esto es que, después de publicar, La familia Puig conservará el 71,7% de los derechos económicos y el 92,5% de los derechos de voto. Esto protege absolutamente el control familiar, ya que la voz de los nuevos accionistas prácticamente no será escuchada en futuras asambleas de accionistas, cuyo voto conjunto nunca representará más del 7,5%.
En lo que va de 2024, sólo dos empresas en Europa han podido captar más de 2.000 millones de euros en el mercado. Se trata del fondo británico CVC y la empresa suiza Galderma, especializada en cuidado de la piel y en manos del fondo de capital privado EQT. Ambos recaudaron 2.300 y 2.600 millones de euros respectivamente, y sus acciones subieron un 20% en una semana y un 12% en poco más de un mes.
Dividendo
En cuanto a la retribución de sus accionistas, el grupo indica que no ha aprobado ninguna política de dividendos. Sin embargo, indica que tiene intención de pagar dividendos en efectivo «de forma prudente» en un futuro próximo, el primero de ellos tras su oferta en 2025 y con cargo a los resultados de 2024.
Siguiendo la tradición, Puig prevé tener una Pagado (porcentaje de beneficio distribuido entre accionistas) casi el 40%, en línea con su histórico de dividendos.
Perfume
Puig tiene una cuota de mercado del 11% en lo que se conoce como alta perfumería. Es el cuarto operador a nivel mundial. Y aunque la empresa se encuentra en pleno proceso de transición e intenta crecer en otros segmentos como el maquillaje (18% de las ventas) y el cuidado de la piel (10%), el sector de la perfumería sigue siendo el motor de ingresos del gran grupo. Sólo la venta de fragancias Rabanne aporta a la empresa más de 1.000 millones de euros de facturación (una cuarta parte del total), nivel que logró superar el año pasado y que, según el Plan Estratégico para el año 2027, también alcanzarán las otras dos grandes ventas del grupo: Carolina Herrera y Charlotte Tilbury.
En los últimos dos años, Puig logró duplicar su beneficio, hasta los 465 millones en 2023. En ese periodo, sus ventas crecieron un 33% anual, hasta los 4.304 millones de euros.
Las perspectivas para el sector son muy positivas. Según el folleto de la IPO, Se espera que el sector protección de la piel creciendo a un ritmo del 6% hasta 2027 con una facturación global prevista de 278 mil millones de dólares. Las fragancias crecerán otro 7%, hasta 79.000 millones, al igual que los productos de maquillaje, que incrementarán sus ventas hasta los 93.000 millones de dólares en tres años. Puig, que destaca la importancia de Generación Z (los nacidos entre 1995 y principios de los 2000) por su mayor capacidad de compra online y un mayor cuidado personal, estarán detrás del fuerte incremento de las ventas del comercio electrónicoque supondrá el 26% del total mundial en 2027 (Puig ya está en el 26%) y también aumentar la importancia de las ventas que se realizan en los aeropuertos, conocidas como venta minorista de viajes, del 13% alcanzado. Es una pieza «muy relevante» para las ventas de Puig que incluso lanzó algunos de sus perfumes únicamente en estos espacios durante 2022, antes en las tiendas de la calle.