14 de julio de 2025

Paul Auster en siete libros imprescindibles: de ‘La invencin de la soledad’ a ‘Baumgartner’

0
17145765729557.jpg

Escritor, guionista, director de cine, poeta, ha sido uno de los narradores ms prolficos del siglo XX. Paul Auster ha muerto este mircoles de madrugada en su casa de Brooklyn, rodeado de sus seres queridos y sus amigos, a causa de un cncer de pulmn. Su muerte llega slo semanas despus de publicar en Espaa su ltima novela, Baumgartner, el testamento literario de 50 aos de oficio en las letras. Estas son sus obras imprescindibles, en orden de publicacin.

La invencin de la soledad (1982)

En La invencin de la soledad (1982), el primer ttulo importante de Paul Auster, la muerte se erige como el origen y detonante de una obra literaria que se sostiene en la no ficcin, pero tambin en la poesa. Cuando su padre fallece repentinamente a los 67 aos, le deja como herencia, entre otras cosas, una relacin distante con muchas preguntas sin contestar. La llamada a las ocho de la maana mientras prepara el desayuno con el anuncio -demasiado temprana para ser portadora de buenas noticias- marcar un antes y un despus, tanto en su situacin financiera -le permitir consagrarse a la escritura- como en la exploracin de unos temas que a partir de entonces sern recurrentes en su prosa: la ausencia, el destino, la soledad o la incapacidad de conocer las vida ajenas y la propia.

De repente, el narrador se encuentra ante un sinfn de enigmas sin solucin, y frente a la problemtica de aspirar a saber algo ms sobre el padre no le queda otra que sentarse a escribir. «Podemos aceptar con resignacin la muerte que sobreviene despus de una larga enfermedad, e incluso la accidental podemos achacarla al destino; pero cuando un hombre muere sin causa aparente, cuando un hombre muere simplemente porque es un hombre, nos acerca tanto a la frontera invisible entre la vida y la muerte que no sabemos de qu lado nos encontramos», leemos.

Dividido en dos partes (una centrada en la figura paterna y el vaco que deja su partida [Retrato de un hombre invisible], y la otra [El libro de la memoria], en el recuerdo, el absurdo y el azar), en este libro Paul Auster navega entre la investigacin de tipo detectivesco (un antiguo asesinato familiar revela posibles claves de la personalidad del padre), el tratado filosfico, las memorias, la biografa y la confesin, pero tambin nos hallamos con una reflexin sobre el ejercicio de la escritura con ecos (como se plasma mediante citas) de Maurice Blanchot y sus aos de juventud pasados en Francia.

La triloga de Nueva York (1987)

El escritor se hizo popular con una serie de novelas experimentales publicadas conjuntamente como La triloga de Nueva York (1987), y que integran Ciudad de cristal (1985), Fantasmas (1986) y La habitacin cerrada (1986)]. Con estos tres ttulos, Paul Auster cre un nuevo hito en la biografa literaria de Nueva York en el que mezclaba en clave postmoderna la novela detectivesca con la de misterio.

La indagacin de la propia identidad, los laberintos de la razn y las reglas secretas del azar marcan el devenir de unos protagonistas cuyos destinos se configuran a partir de sucesos que, en principio, parecen fortuitos: un escritor de novelas policacas acepta convertirse en detective privado (entre otras identidades) despus de recibir una llamada por error; otro que s lo es, Azul, en el segundo ttulo, se ve inmerso en el juego del gato y el ratn con el sujeto al que tiene que vigilar; y un tercer personaje inicia la bsqueda de un lejano amigo de la infancia que desaparece misteriosamente dejando una maleta llena de manuscritos.

«Toda vida es inexplicable, me repeta. Por muchos hechos que se cuenten, por muchos datos que se muestren, lo esencial se resiste a ser contado», se dice en La habitacin cerrada, como un leitmotiv de la triloga. Su carcter experimental, un juego ldico de mscaras y espejos que llevan al lmite la nocin de identidad insertando al propio Auster en la trama, no fue impedimento para que Triloga de Nueva York se convirtiera en un xito editorial y al autor le diera la consagracin internacional.

La ciudad, a la vez alienante y alienada, se convierte en escenario, personaje y objeto de investigacin, una proyeccin de los estados mentales de todos los personajes que pueblan, al mismo tiempo, un mundo de ambigedades lingsticas, polisemias y referencias ocultas. La esencia de la triloga, en palabras del autor, sera «aprender a vivir con la ambigedad (…) Tiene que ver con el hecho de que en no hay presupuestos eternos. Comoquiera que sea, tenemos que dar cabida a las cosas que no entendemos. Tenemos que vivir con los puntos oscuros».

La msica del azar (1990)

La msica del azar (1990) es una novela que subraya el sinsentido del esfuerzo humano y la naturaleza absurda de la existencia. Si tiramos del hilo del inicio de la carrera de Paul Auster en Francia, se aprecian ecos del existencialismo francs, pero tambin puede leerse como una crtica al capitalismo y al sueo americano. En la novela, el absurdo y la picaresca, el juego y la excentricidad son ingredientes que se entrelazan mientras un Saab rojo bien surtido de cintas de casete devora el asfalto.

Jim Nashe, un bombero de Boston, gracias a la herencia obtenida de su padre, puede permitirse el lujo de iniciar una vida errante cuando se ve lanzado a la incertidumbre vital despus de que su mujer lo abandone. «El coche se convirti en un santuario de invulnerabilidad, un refugio en el que nada poda herirle ya», siente Nashe. «Mientras conduca no llevaba ningn peso, ni la ms ligera partcula de su vida anterior le estorbaba. Esto no quiere decir que no surgieran recuerdos, pero ya no parecan producir la angustia de antes. Tal vez la msica tena algo que ver con eso, las interminables cintas de Bach, Mozart y Verdi que escuchaba mientras iba al volante».

Pero aquel interregno, o limbo existencial, durar mientras pueda mantenerlo econmicamente a flote. Con unos cuantos miles de dlares todava en la guantera, se cruzar con Jack Pozzi, «una oportunidad con la forma de ser humano, un espectro que jugaba a las cartas y cuyo nico propsito en era ayudar a Nashe a recuperar su libertad». Paul Auster construye un contrapunto al mito estadounidense del hombre que persigue la libertad -sumado al gnero de la road movie- sin dejar de lado los peligros que surgen en la catarsis del protagonista, cuyos compaeros de viaje podran ser Kerouac, Dostoievski y Kafka, con Beckett de copiloto.

Viajes por el Scriptorium (2006)

Viajes por el Scriptorium (2006) relata la experiencia de un anciano llamado Mr. Blank con problemas cognitivos y de movilidad. A lo largo de un solo da, es un extrao objeto de estudio (ignora que est siendo vigilado y el texto es, en verdad, un informe) mientras permanece encerrado en una habitacin (de una crcel, un hospital, una casa?) y recibe enigmticas visitas -cameos de personajes de novelas anteriores, o no- que parecen querer rendir cuentas con l.

Su existencia transcurre en una especie de bruma con algunos destellos de lucidez, si bien desconoce el tiempo que lleva ah ni cunto durar su estancia. Podran ayudarlo a orientarse el manuscrito y las fotografas que tiene a su disposicin, aunque estas «no mienten, pero tampoco lo cuentan todo. Son simplemente un testimonio del paso del tiempo, la prueba visible».

Paul Auster tuvo predileccin por estos dispositivos de alienacin, tanto espaciales como mentales, como con el personaje Azul, de Triloga de Nueva York, que se siente «como un hombre que ha sido condenado a sentarse en una habitacin y a continuar leyendo un libro durante el resto de su vida», sin olvidar el ttulo de la tercera parte. El manuscrito en cuestin cuenta la historia de otro «prisionero» en una situacin parecida que Mr. Blank no reconoce, cosa que redunda en la sensacin frustrante de no poder recuperar un pasado en el cual se vislumbran, adems, unos crmenes.

Diario de invierno (2012)

Diario de invierno (2012). Aunque presentado comercialmente en su momento como una incursin en el gnero de las memorias despus de La invencin de la soledad y, sobre todo, A salto de mata (1997), el autor defini este ttulo ms bien como una recopilacin de pasajes autobiogrficos. Se presenta como un monlogo en segunda persona, fragmentado, en que la cronologa inconexa de la vida del autor refleja la imposibilidad de reconstruir de manera fehaciente el pasado. Es ms una tentativa a lo Nabokov de volver la vista atrs que una memoir al uso.

A modo de puzle, visita sus ataques de pnico, su paso por Pars, el despertar sexual, el recuerdo de los padres o las habitaciones en las que ha vivido, y lo hace a veces con forma de lista, al estilo de Perec. Aborda, como hizo en uno de sus poemas (Espacios blancos), la importancia del espacio, el movimiento y, por extensin, de la danza, experiencia que, como espectador, result para l un puente entre el acto de escribir poesa y prosa: «La escritura empieza en el cuerpo, es msica corporal, y aunque las palabras tienen significado, pueden a veces tener significado, es en la msica de las palabras donde arrancan los significados. Te sientas al escritorio con objeto de apuntar las palabras, pero en tu cabeza sigues andando, siempre andando, y lo que escuchas es el ritmo de tu corazn, el latido de tu corazn. Mandelstam: ‘Me pregunto cuntos pares de sandalias gast Dante mientras trabajaba en la Commedia‘. Escribir es una forma menor de la danza».

4 3 2 1 (2017)

«Te estoy diciendo que nunca sabes si has elegido bien o mal. Para saberlo tendras que conocer todos los hechos de antemano, y la nica forma de conocer todos los hechos de antemano es estar en dos sitios a la vez, cosa que es imposible», reflexiona uno de los personajes de esta saga familiar. As se explicara, concluye, por qu la gente cree en Dios.

Lo nico seguro es el lugar y la fecha de nacimiento de cada cual, pues todo lo dems son caminos tomados y caminos dejados atrs sin explorar, como en la imagen del poema de Robert Frost, fruto de elecciones fortuitas o meditadas en las que el pasado tambin obra su influencia, de forma que las personas comparten un espacio comn, pero cada cual hace un viaje en el tiempo distinto, «lo que significaba que cada individuo viva en un mundo ligeramente diferente al de todos los dems».

Despus de siete aos sin publicar, Paul Auster acometi una extensa novela generacional -unbildungsromande largo aliento dickensiano- en que Archibald Isaac Ferguson (nacido el mismo ao que Auster) no vive una nica vida, sino cuatro, cuyos trazos se entrelazan. Son cuatro yoes que emprenden rutas independientes, «un libro sobre cuatro personas idnticas pero diferentes que tuvieron el mismo nombre: Ferguson«.

En esa cudruple existencia el peso de la historia estadounidense tambin deja su impronta, ya sean los asesinatos de JFK y Martin Luther King, Vietnam o la masacre de la Universidad de Kent. Tan real se antoja lo que ha ocurrido como lo que habra podido ocurrir. «El tormento de estar vivo en un solo cuerpo», aade, «significa que en un momento dado uno tena que encontrarse exclusivamente en un solo camino, aunque pudiera haber estado en otro dirigindose a un lugar enteramente diferente».

Paul Auster rinde otro homenaje a sus orgenes en Europa del Este, pues el abuelo de Ferguson llega a Ellis Island, al inicio del siglo XX, desde tierras eslavas, as como a unos valores liberales actualmente asediados.

Baumgartner (2024)

Seymour Baumgartner, un profesor de Newark, ha pasado la ltima dcada de su vida en Princeton, donde imparte clases de filosofa. A punto de jubilarse, su existencia se ha congelado desde el trgico da en que su esposa, Anna, talentosa traductora y poeta, falleci en un accidente martimo. Ha acabado de escribir un librito sobre Kierkegaard y ahora se sumerge en el «complejo e insoluble enigma psicosomtico llamadosndrome del miembro fantasma».

Ocupa la mente con su investigacin sobre cartografa cerebral, receptores sensoriales y circuitos neuronales «en un intento de trasladar el dolor mental y espiritual al lenguaje corporal». El profesor concluye: «Si eres el que sigue viviendo descubrirs que la parte que te han amputado, esa parte fantasma de ti mismo, puede seguir siendo fuente de un dolor profundo, infame. Ciertos remedios podrn en ocasiones aliviar los sntomas, pero no hay cura definitiva».

Despus de que su esposa fallecida lo visite en un sueo alucinatorio, Baumgartner experimenta un repentino renacimiento. Sin embargo, su despertar se ve empaado cuando Judith, con quien intima, lo abandona por otro hombre ms joven. El libro entonces se transforma en un viaje retrospectivo hacia la juventud del protagonista, donde resurgen figuras del pasado, como sus padres. Es particularmente conmovedor el retrato que el narrador hace del padre de Baumgartner, un hombre marcado por el sentido del deber. Esta ltima novela, de prosa delicada y relajada, tiene un ingrediente mgico: la ternura. Lleg a Espaa pocas semanas antes de la muerte de Paul Auster.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *