13 de enero de 2025

La inflación sube una décima en abril hasta el 3,3% y los precios registran un incremento mensual del 0,7%

0
17143727963705.jpg

Actualizado

El inflación subió una décima en abril hasta el 3,3%, mientras que en términos intermensuales los precios volvieron a subir un 0,7% respecto a marzo, según los avances publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata del quinto aumento de precio mensual consecutivo: en enero, los bienes y servicios que consumimos se encarecieron intermensualmente un 0,1%; en febrero, el 0,4%; en marzo, el 0,8% y ahora, el 0,7%.

Referirse a subyacenteque excluye el precio de los alimentos frescos y los productos energéticos, pasó del 3,3% al 2,9% en abril, volver a situarse por debajo de la tasa general por primera vez desde noviembre de 2022. Esta última es la inflación tendencial, que subyace a la economía -de ahí su nombre- y cuando la economía está en una situación saludable suele estar por debajo de la tasa general, ya que los componentes lo que no mide (alimentos no procesados ​​y energía) tienden a ser los productos más volátiles los que provocan los mayores aumentos en el índice.

Según explica el INE, la evolución de la inflación se debe al aumento de precios de gasolina, cuyo IVA volvió al 21% en marzo, «frente a la caída de abril de 2023», y aumento de los precios de los alimentos, superior al del año pasado. También, aunque en menor medida, la electricidad, cuyos precios bajaron, pero menos que en el mismo mes del año anterior. En sentido contrario, cae la caída de los precios del ocio y la cultura, que sí aumentaron en abril de 2023. Esto último incide en que el año pasado la Pascua de Resurrección se celebró en ese mes.

El Ministerio de Economía detalló que la recuperación se debe a «efecto base, debido a la Mejor comportamiento de los precios del gas y los alimentos el año pasado. Por su parte, la electricidad continuó disminuyendo durante el mes de abril.»

Lentitud en la contención

Pese a la mejora del subyacente, el general lo demuestra España mostrar así algo de resistencia lograr una reducción efectiva de los aumentos de precios hasta el nivel de 2% lo que el Banco Central Europeo considera sólido y lo que pretende lograr mediante un política monetaria restrictiva puede llegar a su fin: el mercado no descarta que durante su reunión de principios de junio -que coincidirá con la celebración de las elecciones al Parlamento Europeo- se produzca una primera bajada de tipos.

El Ministerio que dirige carlos cuerpo, Sin embargo, se sacó pecho de los datos: «Aún reflejan la capacidad de la economía española para hacer compatible el mayor crecimiento económico entre los principales países de la eurozona con una moderación de precios y mantener el apoyo a los más vulnerables. La paulatina moderación de la inflación se traduce en la mejora del poder adquisitivo de las familias y de la competitividad de las empresas españolas», afirmó.

Sin embargo, nuestro país tiene necesidades. Más tiempo que otros para volver a encarrilar la inflación. al 2% (previsiblemente no se alcanzará hasta 2026, según el Banco de España) y en este retraso influirá el aumento del consumo de servicios en detrimento de los bienes y del mayor aumento de precios experimentado por ese grupo. Además de que en términos homogéneos con la UE el IPC armonizado se encuentra más arriba, en el 3,4%.

Los datos publicados este lunes son provisional hasta que el INE publique las finales de abril a mediados del próximo mes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *