13 de enero de 2025

La Seguridad Social gasta ya 12.700 millones mensuales en pensiones, el doble que hace quince años

0
17141501359952.jpg

El Seguridad Social ya gastado mensualmente 12.710,8 millones de euros en el pago de pensionessegún las nóminas de abril publicadas ayer, el equivalente al 11,5% del PIB, un 6,2% más que hace un año y el doble de lo que pagó hace quince añoscuando la nómina mensual era de 6.389 millones.

Este aumento del gasto en pensiones se explica por la envejecimiento de la población- y el mayor número de pensionistas, sobre todo ahora que la gran generación de la árbol bebe-, para él efecto de sustitución – derivado de que las nuevas pensiones registradas en el sistema son muy superiores a las registradas por fallecimiento y principalmente debido a la elevar que han experimentado en los últimos años y que se han ido consolidando anualmente. Sobre todo porque las pensiones se revalúan anualmente según el IPC y luego de que se produjera un shock inflacionario global que provocó un aumento de las pensiones del 8,5% en 2023 y del 3,8% en 2024.

«El aumento de los precios debido a la guerra en Ucrania nos ha demostrado que la revalorización de las pensiones según el IPC es conforme a la ley fue muy exitoso. Esto es seguridad para nuestros pensionistas y esto es justicia social», sacó pecho la ministra. Elma Saíz.

Sus declaraciones se producen después de que el pasado viernes la Comisión Europea publicará su informe sobre el envejecimiento (Informe de envejecimiento), en el que advirtió que la reforma no haría que el sistema fuera sostenible en el futuro y que serían necesarias nuevas medidas para adaptarlo -quizás ya en 2025-. Según este informe, el gasto del sistema crecerá 3,6 puntos de 2022 a 2070 y, una vez realizadas las verificaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), puede ser necesario un ajuste del 0,8% del PIB (el equivalente a 12.000) millones hoy).

La combinación de los factores antes mencionados llevó a la Madia pizarra en España para posicionarse 1.252,3 euros, generando un aumento de 27% en los últimos cinco años. En total, el complemento para reducir la brecha de género se sumó en abril a 729.048 pensiones, de las que el 90% las percibieron mujeres (655.508). El importe medio mensual de este complemento de pensión es de 71 euros.

El pensión de retiro es el más grande, de 1.439 euros al mes, y es el que se lleva la mayor parte del presupuesto de la seguridad social (9.302 millones mensuales). Le siguen la pensión de incapacidad permanente (1.160 euros), la pensión de viudedad (894,8 euros) -pendiente de reforma desde que el Tratado de Toledo emitió sus últimas recomendaciones en 2020-, la pensión a favor de un familiar (739 euros mensuales de media) y huérfano (501 euros y también sujeto a modificaciones en el futuro).

Además de garantizar la revalorización en línea con la inflación, la reforma de las pensiones aprobó incentivos para retrasar la edad de jubilación y penalizar la jubilación anticipada. Los datos publicados ayer correspondientes a abril muestran que el número jubilación anticipada Esto cayó al 34,1% de la producción total, en comparación con el 45,1% hace un año.

En cuanto a las diferencias territoriales, los datos de abril confirman que la jubilados vascos Son los mejor pagados, con una pensión media de 1.760 euros, seguidos de los de Asturias (1.711) y los de Madrid (1.659). En el lado opuesto están los extremeños (1.207 euros), gallegos (1.226) y murcianos (1.290 euros).

En cuanto a la distribución de los pensionados por geografía nacional, Cataluña Es la comunidad con mayor importe (1,56 millones), junto con Andalucía (1,50 millones) y la Comunidad de Madrid (1,1 millones). Por el contrario, las comarcas menos pobladas son las que menos tienen: La Rioja (66.498), Cantabria (131.653) y la Comunidad Foral de Navarra (131.835).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *