Récord de plazas abandonadas en el MIR por la falta de políticas sanitarias de Mónica García
«Vamos de mal en peor». Domingo Sánchez, integrante de Médicos Jóvenes de la Organización Médica Colegiada (OMC), asegura que «sin caer en matices catastróficos«Cabe señalar que «si vamos más allá de los números, la verdad es que no se llevaron a cabo políticas de salud significativas lo que hizo atractivas las vacantes”.
El volumen de vacantes este año en Medicina Familiar y Comunitaria asciende a 246, un 87% más que el año pasado. Sin embargo, esta es una situación que abre una crisis porque «Se confirma la tendencia de desocupación de tres años«, lamenta el miembro de la OMC.
Una situación que contrasta con el argumento del Ejecutivo. Hace una semana, durante una visita al Hospital de Oviedo, Pedro Sánchez recordó los esfuerzos de su Gobierno en la actual y pasada legislatura para poder ofrecer en 2024 el mayor número de plazas de Formación Sanitaria Especializada de «nuestra historia: con más de 11 600 plazas, un «38% más que hace seis años».Hemos incrementado en más de 3.000 las plazas de formación sanitaria especializadaen más de 2.000 el del MIR y en 1.000 el de una enfermera”, afirmó.
Zonas abandonadas: las consecuencias del nuevo fracaso del MIR de Familia
Los números no dan la razón. Desde 2022, el contenido de la oferta MIR en Medicina Familiar y Comunitaria no convence a los estudiantes. Entonces, hubo 93 vacantes y en 2023, 131. Esto lleva a la desertificación de lugares en determinados lugares, advierte Sánchez. Este año hubo vacantes en 10 comunidades, pero Extremadura, Castilla y León, Galicia, Aragón, Cataluña, Navarra y Asturias es el que tenian vacantes en las tres últimas convocatorias.
Eso nos deja considerar Estamos dejando zonas sin asistencia sanitaria futura., insiste el miembro de la OMC. Entre las no incorporaciones a plazas MIR antes del primer día de inicio de la estancia y las bajas posteriores (la oficial y las recopiladas por Jorge Lema, jefe de estudios de la unidad docente de Cuenca), Se estima que entre las convocatorias de 2017 y 2023 se perdieron 803 plazas en Medicina Familiar y Comunitaria.
Hasta este punto, son sólo números. Cifras que el fracaso de la falta de políticas de salud lo que hace atractiva una especialidad que requiere de más recursos, humanos, económicos e incentivos. Vicente Matas, coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, explica los cambios, que no son más que una simple fórmula. En atención primaria, que es el problema fundamental de la falta de médicos especialistas, ahora mismo se necesita presupuesto, personal y tiempo para los pacientes.
¿Cuáles son las sugerencias para mejorar la atracción MIR?
María José Gamero, miembro de Tutores y MIR de la Asociación Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), antes de conocer los resultados de esta convocatoria MIR, ya precisó: «Estos lugares deben dotarse de contenidos.«Tenemos que dotarles de la calidad que muchos no tienen. Además, Sánchez lo afirma».Llevamos una década sin auditorías en unidades educativas y necesitamos analizar qué falla y qué no».
Por su parte, la ministra de Sanidad, Mnica García, ha admitido estos días que hay un problema de cobertura de especialidades, fundamentalmente del primer nivel de atención, que es «múltiple» y debe abordar con «medidas políticas». En marzo se celebró un Consejo Interterritorial monográfico que acordó poner en marcha un grupo de trabajo. Así se concluyó a principios de este mes en la última reunión regional de ministros de salud.
Además de los resultados de estas iniciativas, Sánchez señala que el MIR debe ofrecer mejores condiciones a los estudiantes. «Al final, un licenciado en Medicina sin MIR puede trabajar en Soria con mejores condiciones económicas que las que ofrece la formación en la especialidad. Y esta es una situación cada vez más habitual».
¿Cambio de paradigma? El miembro de la OMC señala que el cambio cultural de las nuevas generaciones observado en otros mercados laborales también se observa en el sector de la salud. “Los estudiantes quieren una excelente educación, pero con calidad de vida. No están dispuestos a aceptar que todo se haga a toda costa y sin incentivos», subraya.
Estos argumentos coinciden con los que Gamero puso sobre la mesa hace unos días. «Estamos hablando de una nueva generación de jóvenes de entre 20 y 30 años, que quieren conciliar, no está preparado para trabajar en determinadas condiciones o en puestos aislados o mal equipados«.
Y en este punto, la voz de Semergen toca la esencia de la afirmación que el Foro de Médicos de Atención Primaria ha compartido al unísono durante años: «El primer nivel de atención está desacreditado«De poco sirvieron las denuncias que sacamos a la calle en los últimos dos años y el estudiante de medicina lo sabe porque lee los medios de comunicación y rota por los centros de salud durante su carrera».
Matas advierte de que el relevo generacional es ya necesario: se jubilarán 8.000 médicos y entrarán 5.000. «Necesitaremos muchos especialistas en los próximos años para cubrir un número importante de jubilaciones». Porque una vez superado este momento crítico, el reajuste será todo lo contrario»,Se necesita una planificación urgente y responsable a medio y largo plazo.«Necesitaremos que se gradúen más médicos especialistas en los próximos siete u ocho años, pero una vez que esta situación particular termine, se capacitarán más médicos de los necesarios».