18 de enero de 2025

Así fue la reunión sobre la filtración de datos del novio de Ayuso: seis horas de discusión y una cúpula fiscal partida en dos

0
17139860624415.jpg

El Consejo de Fiscales del Tribunal avaló ayer el cargo del teniente fiscal del Tribunal Supremo, rompióMaría Ángeles Sánchez Conde denunciar contra el reconocimiento de la denuncia que la pareja Isabel Díaz Ayuso Solicitó la revelación de secretos contra el fiscal jefe provincial de Madrid Pilar Rodríguez y el fiscal de delitos económicos Julin salto mortal.

Él generalato de la fiscalía fue consultado sobre la discrepancia que surgió con el fiscal del caso, María de la O Silvael cual se mostró partidario de realizar una mínima diligencia debida antes de informar sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de la denuncia presentada por el empresario. Alberto González Amador.

Según fuentes fiscales, Aunque el número dos del Ministerio Público recibió el apoyo del Consejo, el resultado fue más cercano a lo esperado. En total, 16 fiscales de cámara se pronunciaron a favor de la inadmisibilidad, 13 a favor de informar a favor de la denuncia y otros dos miembros del Consejo – el ex Fiscal General del Estado María José Segarra y el fiscal Fernando Rodríguez-Reytanto progresistas como asociados con la Unión Progresista de Fiscales (UPF)- Defendió que no hay pruebas contra los fiscales presentados ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, pero al mismo tiempo se mostraron partidarios de que se investigue la filtración de datos confidenciales del novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid. en los juzgados ordinarios de Plaza de Castilla (Madrid). Es decir, Segarra y Rodríguez Rey vieron indicios de delito para abrir una investigación penal por estos hechos, aunque descartaron que se investigue a los fiscales Rodríguez y Salto.

A su vez, el fiscal de la Cámara Pedro Crespo decidió no dar su opinión sobre el caso porque su esposa, la fiscal superior de Madrid, Almudena Lastra, se abstuvo de este procedimiento. Según reveló este diario, Lastra fue el fiscal que recibió la orden directa de la Fiscalía General del Estado, Álvaro García Ortiza distribuir desde su gabinete de prensa la nota con los datos confidenciales del acuerdo que González Amador -pareja sentimental de Ayuso, acusada de fraude fiscal- negoció con la Fiscalía Provincial de Madrid.

Para muchos fiscales, la reunión de ayer tuvo un sabor amargo. La institución está en constante crisis, provocando escándalo tras escándalo, polarizada y tensa por la situación política que vive el país. Y en concreto, el caso que se analizó ayer afectó a dos compañeros que potencialmente podrían ser imputados ante el TSJM. El fiscal más veterano, Pilar Fernández ValcarceLo resumí así: “no podemos dejar de lado lo que se sugiere, pero todo esto es muy triste.

Durante toda la reunión, que duró seis horas, los fiscales apoyaron al teniente. Miguel Ángel Aguilar, Ángel Muñoz, Dolores Delgado, Ana García León, Luis del Río, Beatriz Sánchez, Francisco Jimnez-Villarejo, Luis Manuel López Sanz, Manuel Martín-Granizo, Teresa Peramato, Antonia Sanz, Esmeralda Rasillo, Jesús Alonso, Joaquín Sánchez-Covisa y Pilar Barrero. La gran mayoría de estos fiscales son miembros de la UPF, la asociación que premió al actual fiscal general del estado, Álvaro García Ortiz, y a su antecesor en el cargo, Delgado, con ascensos hasta llegar a la máxima fiscalía. Las sesgadas políticas de nombramiento de ambos derivaron en múltiples críticas en la Carrera Fiscal y tres nulidades de nombramientos por parte de la Corte Suprema; un hecho sin precedentes en la historia del Ministerio Público.

Por el contrario, los fiscales Fernández Valcarce, Javier Zaragoza, José Ramón Norea, Antonio Narvez, Consuelo Madrigal, Rosana Morón, Jaime Moreno, José Miguel de la Rosa, Fidel Cadena, José Javier Huete, Pilar Martín Njera, Francisco Moreno y Manuel Moix.

El Consejo, que continuó en sesiones de mañana y tarde, comenzó pasadas las 09.40 horas con la intervención de la teniente fiscal que explicó los motivos que le llevaron a dar la orden al fiscal de Madrid. Sánchez Conde explicó que considera que las diligencias supletorias propuestas por Silva son inútiles y que no se ha cometido delito de revelación de secretos ya que el contenido de los distintos correos electrónicos que se difundieron fueron publicados previamente por distintos medios de comunicación.

Posteriormente, María de la O Silva tomó la palabra y defendió la necesidad de realizar diligencias adicionales para conocer quiénes son los miembros del Ministerio Público responsables. Sin embargo, fuentes tributarias explican que el Consejo consideró por unanimidad que no se debía realizar ninguna diligencia previa, sino pronunciarse sobre la admisión o inadmisibilidad de la denuncia.

El grupo mayoritario aceptó la tesis de que no se produjo la conducta típica del presunto delito, ya que los correos electrónicos ya habían salido a la luz antes de que la fiscalía distribuyera su contenido. Por su parte, el sector minoritario defendió la existencia de indicios de un delito de revelación de secretos y violación de la presunción de inocencia y del derecho de defensa del empresario González Amador. Varios fiscales entendieron que la nota informativa era delictiva, otros enfatizaron que la filtración de los correos electrónicos debía ser investigada, y varios resaltaron que estas filtraciones -que rastrearon dentro de la fiscalía- supusieron una crisis institucional que provocó en el Colegio de Abogados de Madrid. . .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *