El Banco de España alerta de que el paro estructural está en el 12-13% y achaca a la política el doble que la de la UE
Él Banco de España cree que haga lo que haga España, no puede caer por debajo de una tasa de desempleo del 12%. Esto es para la institución, nosotros. desempleo estructural, congénita, y duplica la tasa media de la Unión Europea del 6%. Detrás de esta brecha, el supervisor sitúa el funcionamiento de nuestro mercado laboral y en concreto de tres agentes: las políticas activas de empleo, las políticas pasivas (prestaciones y subvenciones) y la negociación colectiva.
«A finales de 2023, la tasa de paro en España todavía duplicaba la del conjunto de la UE-27, un 5,9%. A su vez, la tasa de desempleo juvenil (de 16 a 24 años) era del 28%, casi el triple que el de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su conjunto (10,7%) y aproximadamente el doble de la media de la UE-27 (14,9%). Además, a pesar de la alta rotación Del empleo en nuestro país, el porcentaje de parados que llevan más de un año en paro fue del 39% en España, frente al 25,4% en el conjunto de la OCDE. Estos indicadores de la elevada magnitud del desempleo en la economía española, incluso en periodos de intensa recuperación económica, y de su desigual distribución por grupos de población indican que «Buena parte de esto es de naturaleza estructural».advierten en el tercer capítulo de su informe anual, titulado El mercado de trabajo español: situación actual, tendencias estructurales y política de empleo.
El desempleo estructural no es un indicador que se pueda medir, es una estimación «sujeta a mucha incertidumbre», explica. Ángel Gavilán, director general de Economía y Estadística, que lo cifra en torno al 12-13%. «En la zona del euro, el desempleo estructural se sitúa en el 6%. Tenemos que preguntarnos por qué La economía española tiene una un nivel tan alto de desempleo estructural«, reflexiona, y él mismo señala que son los elementos que caracterizan el funcionamiento de nuestro mercado laboral los que hacen que sea tan relativamente alto, ya que tiene un impacto incluso mayor que los cambios tecnológicos.
Aunque la institución controlada por Pablo Hernández de Cos admite que el mercado laboral ha mostrado un «dinámica significativa» recientemente, mostrar preocuparse por productividad, que apenas ha aumentado desde el inicio de la pandemia, y debido a una tasa de desempleo «persistentemente más alta» que en otros países. Para afrontar este desafío, hacen varias recomendaciones:
1. Reforma de las políticas activas
El supervisor aboga por una «revisión completa» del conjunto de las políticas de empleo, tanto en su parte activa como en su parte pasiva. En el primero, se sugiere el papel de los servicios de empleo en el mediación mano de obra y modernizarla utilizando perfiles estadísticos; y adaptando la formación que se ofrece a los desempleados con las demandas de las empresas.
«Entre otras cosas, las políticas activas en nuestro país se han caracterizado por una reducida cobertura de los trabajadores desempleados, por una bajísima participación de los servicios públicos de empleo (SEPE y Servicios Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas) en la intermediación de nuevas colocaciones y formación profesional. y por una evaluación insuficiente de sus resultados», se quejan.
También señalan que es demasiado pronto para evaluar si el ley de Empleo, aprobada hace un año, las políticas activas han mejorado algo.
2. Beneficios y subsidios demasiado generosos
Respecto a las políticas pasivas, que pretenden dar protección a los desempleados, el Banco de España recuerda que deben cumplir con ese objetivo, pero sin desalentar el regreso al mercado laboral de los desempleados.
En este sentido valoran positivamente la reforma de la protección del desempleo que el Gobierno pretende aprobar lo antes posible -para no verse penalizado en el cuarto desembolso de los fondos europeos- y que fue anulado por Podemos en el Parlamento en enero, al reducir progresivamente el importe de la protección para fomentar la reintegración y hacer que la protección compatible con el empleo. «La revisión de las políticas pasivas de empleo debe aumentar los incentivos para la reinserción laboral de los desempleados, así como garantizar las prestaciones adecuadas y mejorar la coordinación con las políticas activas de empleo», señalan.
Entre los problemas de estas políticas en España mencionan que «la tasa de sustitución de las prestaciones por desempleo en España relativamente alto en el contexto internacional. En España, la tasa media de sustitución de las prestaciones contributivas por desempleo (en relación con el salario neto anterior) se sitúa entre el 60% y el 80% -siendo menor a medida que aumenta la duración del desempleo-, lo que representa una de las tasas más altas entre los países de la OCDE. Por otro lado, si bien la duración máxima de las prestaciones, en su modalidad contributiva, es de 24 meses, la duración de las prestaciones de asistencia por desempleo es ilimitada en determinados casos. Esto hace que el gasto en prestaciones por desempleo se concentre en los trabajadores de mayor edad y menor empleabilidad«.
3. Modificación del alta
El Banco de España pide al Gobierno que explique cuál es el causas objetivas por qué se puede hacer un despido, ya que hay demasiada incertidumbre en los procesos y muchos despidos terminan llegando a los tribunales y son declarados nulos o improcedentes en los tribunales.
En España hay una reasignación de empleo de unos sectores a otros y esta institución cree que esto se acentuará en el futuro y que será necesario que las normas de despido en el país sean claras: «Vemos una reasignación de empleo muy intensa actividad entre sectores y profesiones que se intensificará en el futuro. Esta reasignación debe realizarse por razones económicas; obstruirlo generará ineficiencias y pérdidas de productividadentonces tenemos que asegurarnos de que la regulación facilite esto y mantenga el nivel de seguridad”, dice Gavilón.
Esta aclaración es más importante que nunca ahora que una reforma de la indemnización por despido cumplir con la recomendación de Estrasburgo, algo que sería en opinión del Banco de España peligroso: «Es importante aclarar aún más las causas del despido objetivo si queremos considerar la introducción de costes de recuperación desincentivadores que tanto inseguridad de trabajadores y empleadores sobre cuánto costará el despido si es improcedente. Esta introducción puede generar efectos adversos sobre el empleo y la actividad si no va acompañado de la aclaración de los costes objetivos».
4. Flexibilidad en la reducción de jornada
Finalmente, esta organización cree que para reducir la elevada tasa de desempleo, la negociación colectiva debería flexibilizar las condiciones laborales. Pone como ejemplo la reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas que el Gobierno quiere implementar en esta legislatura y señala que lo deseable es que «se pueda adaptar con cierta flexibilidad para diferentes circunstancias de las empresas».
“Mantener la producción trabajar menos horas (lo que implicaría más productividad) No es igual de fácil de conseguir en todas las empresaspor lo tanto, es fundamental que se haga con un amplio nivel de flexibilidad, ya que habrá empresas que podrán adaptarse cambiando su método u organización de trabajo -lo que les permitirá lograr mejoras de productividad-, pero otras no, y lo harán. tener aumento de costes laborales, pérdida de competitividad, pérdida de trabajo y actividad»advertencia.
Como nota final, el supervisor recuerda que es más fácil para un país reducir su jornada laboral si se beneficia de productividadalgo que lamentablemente no ocurrió en España.