13 de enero de 2025

¿Adiós a la tortilla de patatas? El cambio climático amenaza la producción de alimentos básicos de la dieta mediterránea

0
17136845098971.jpg

¿Te imaginas no poder comer una tortilla de patatas, una ensalada campera o el clásico pan con tomate? Puede pasar. El Olivosel papasél trigo y el arroz Cada vez se producen en menor cantidad en España, debido a los efectos adversos de cambio climático y prácticas agrícolas tradicionales que influyen en la dieta mediterránea, al menos eso es lo que afirma el informe publicado por el IInstituto Europeo de Política Ambiental (IEEP).

«Tanto la productividad como el tamaño de las piezas empeoran. Por ejemplo, la cantidad de aceitunas disminuyó casi un 25%, hay casos incluso por debajo del 40%. En el caso de las patatas, su tamaño se redujo en algunos casos hasta un 30%. Por eso cosechamos patatas más pequeñas y en menor cantidad. Esto también se nota en la coliflor, que es más pequeña», explica el chef. Juan Monteagudo que regenta el restaurante Ababol en Albacete, abastecido diariamente de su propia huerta y de pequeños productores.

«Una coliflor tradicionalmente tenía un tamaño de kilo y medio, ahora se cosechan a 900 gramos. Perdemos un 40% en el tamaño y peso de la coliflor. En el caso de las patatas, antes las cosechamos a 900 kilogramos cosechados, ahora son mucho menos de 750 o 785 kg”, afirma Monteagudo. También destaca que si se cosecha menos producto, hay que comprar más, lo que implica un mayor desembolso económico.

El informe llamado Incrementar la resiliencia al cambio climático a través de prácticas sostenibles, Explica que la cosecha de aceituna de la UE en 2022 fue la más baja desde el año 2000. Se estima que ya se ha perdido el 6% de la facturación agrícola española, equivalente a 550 millones de euros. Aunque España es el primer productor mundial de aceite de oliva, su precio de mercado casi se ha triplicado en los últimos cuatro años.

Mapa de producción de patata y trigo.

En el caso de las proyecciones de papa a nivel global, se espera una disminución del 2% al 6% para 2055 (sin ajuste por cambios ambientales), y aumentos del 9 al 20% a nivel mundial (con ajuste) para 2050. El trigo, por su Por su parte, ha reducido el rendimiento en un 20,6%, lo que demuestra la vulnerabilidad del cultivo ante la escasez de agua.

El aumento de las temperaturas, el calor extremo, las sequías y las lluvias torrenciales, que contribuyen al elevado uso de pesticidas, los monocultivos y el bombeo excesivo de agua, debilitan aspectos del ecosistema. Esto se refleja actualmente en los cambios en los procesos de cosecha, destacó Monteagudo.

«Las estaciones y el periodo de recolección de algunos productos están cambiando. Tradicionalmente, la recolección comenzaba a mediados o finales de septiembre, y actualmente se ha adelantado a principios o dos semanas de agosto», explica el chef de cocina mediterránea.

Entonces ve Ecologistas en acciónpropone la implementación de la agroecología y un reglamento que será aprobado por la UE.

“Proponemos la implementación de una modalidad de producción de alimentos a pequeña escala donde se utilicen medidas de recuperación como el uso de mantillos para que no se pierda humedad, el uso de plantas accesorias, evitar el uso de pesticidas”, dice Lucas Barrero, portavoz de la ONG. . Además, exige que se apruebe el reglamento de restauración de la naturaleza actualmente bloqueado en el Consejo Europeo: «Debemos empezar a implementar medidas de restauración urgentes y a gran escala para beneficiar toda esta biodiversidad adicional de todos los suelos y países, porque de lo contrario no será posible posible no cultivar.»

producción de arroz y aceitunas

El verano pasado Barrero cuenta que en su huerto entre Sevilla y Huesca se quemaron las flores del tomate y no tuvo producción. Del mismo modo, en la zona de Isla Mayor al norte de Doñana no se sembró arroz en las dos últimas campañas.

Aunque la posible desaparición de la dieta mediterránea supone la pérdida del patrimonio cultural español, lo que más alarma a los especialistas es que los alimentos que la componen son recomendados para obtener una mejor salud y contribuir a la calidad de vida de sus consumidores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *