Oriol y el creciente debate sobre el permiso retribuido para cuidar a tu perro enfermo

beatriz siempre concertar citas por las tardes para ver al veterinario Turrón, su perro, con problemas hepáticos. Por las mañanas trabajo en una entidad grande y allí no se justifican esas ausencias. No me atreví ni un día por ese motivo, recuerda. Cuando el animal empeoró, tuvo que pedir ayuda a su padre jubilado para que la recogiera a primera hora cada día y la llevara al veterinario, donde recibió tratamiento hepático hasta que salió del trabajo y la recogió por la tarde.
Nuga finalmente murió un sábado. Tuve suerte o mala suerte de que sucediera un fin de semana. No tengo que pedir vacaciones, ni justificar nada. Podría despedirme de ella antes de que la durmieran, pasar el día tranquilamente juntos. Pero todo el tiempo que dura la enfermedad de una mascota es imposible reconciliarse En el trabajo, si no tienes gente a tu alrededor que pueda ayudarte, arrepiéntete.
Beatriz vive en Madrid, pero tenía el mismo problema Leónen Calafell, con su perro kayla. O lauraen Murcia, con su gato fito. Todos ellos tuvieron que afrontar el problema de compatibilizar el trabajo con una mascota enferma, problema que es aún más grave en España, donde ya hay más perros que niños menores de 14 años: 9.280.823 frente a 6.689.607, según el INE y el Instituto Nacional. Asociación de Fabricantes de Alimentos para Mascotas. El número de gatos también se acerca al de menores: 5,9 millones.
Beatriz y su perro Nuga.
Tener un permiso de trabajo para que las personas puedan cuidar de sus familiares peludos cuando estén enfermos sería un gran paso adelante. Sobre todo nos dará tranquilidad, pide Beatriz, reivindicación que también hacen las asociaciones animalistas a favor de la entrada en vigor, el 29 de septiembre de 2023, de la Ley de bienestar animalque estipula que las mascotas deben integrarse a la unidad familiar en buen estado de salud e higiene, que se adiciona al Código Civil de 2021, en el que se modifica el régimen jurídico de los animales de empresa, y dejan de ser considerados como cosas consideradas sintientes. los seres se convierten
La solicitud fue recogida por Oriol Cremades Chueca, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Rovira i Virgili, que miró a su alrededor y observó los problemas que existían en real, entre sus conocidos y familiares, con las mascotas y su desempeño laboral. Licenciado en Economía, licenciado en Derecho y máster en Derecho por la Pompeu Fabra, cuando se elaboró la Ley de Bienestar Animal ya se preguntaba cómo se manejaría desde el punto de vista del derecho laboral. Buscó textos académicos pero no pudo encontrarlos, por lo que decidió crear el suyo propio. Nací de esta manera Bienestar de los animales de compañía y derecho laboral: convergencias y propuestasun estudio pionero en España con unas conclusiones que sacudieron el mercado laboral.
En las conclusiones de su artículo, finalista del Premio de Estudios Financieros 2023 Cremades Chueca, en forma de Ley del Trabajo y de la Seguridad Social, aboga por la la licencia remunerada debe ser legal por el cuidado y muerte de los animales de compañía, así como la nulidad objetiva y el derecho a indemnización por daños y perjuicios (lucro cesante, daño emergente y daño moral) en caso de conducta contraria al bienestar del animal de compañía por parte del empleador.
Leo, con sus perros Arya y Kayla.
Lo ha pensado durante algún tiempo, admite. Crónica. Lo que no esperaba es que al unirse a su método de trabajo estricto y la flexibilidad para ver los problemas que le brindaba el ejercicio de la abogacía luego de estudiar Economía, surgió un estudio que tan positivamente fue recibido por los Especialistas Jurídicos.
Han elogiado su rigor científico y su originalidad, pero su atrevimiento también ha causado polémica: está escrito desde una perspectiva laboral, pero llega a conclusiones que muchos sectores animalistas no se atreven a plantear, como exigir permisos retribuidos para el cuidado de mascotas y considerarlo. que era fruto de un amplio diálogo social en el que no sólo hay que tener en cuenta a las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas, sino que también se consulta a las organizaciones defensoras de los derechos de los animales y a expertos en bienestar animal.
Mis conclusiones pueden sorprender, admite el doctor con mención internacional en Derecho Económico y Empresarial por la Universidad de Deusto, la Pontificia Comillas y la Ramón Llul, pero no es una contradicción. Ha habido un cambio de concepción filosófica, explica Cremades Chueca, y de alguna manera se traslada al ordenamiento jurídico. Del desprecio por los animales presente en el Génesis y en el pensamiento de Tomás de Aquino, Cordón y Agustín de Hiponarecurrió a posiciones que enfatizan el valor del respeto por Bentham, Darwin, nussbaum, regan o Cantante.
Patricia y su perro Pegaso.
El artículo, publicado por el Revista de Trabajo y Seguridad Social, destaca que los cambios a nivel de protección animal que se han producido en el derecho civil y penal, donde ha habido una gran evolución, no se han trasladado al derecho laboral. Lo que sugiero es que, si se hacen cambios en el derecho civil a favor del bienestar animal, ¿por qué el derecho laboral en general no da una respuesta satisfactoria?, dice. Y señala los motivos: Muchos intereses diferentes se unensí: el empresario, el trabajador, los agentes sociales… Todos tienen implicaciones muy relevantes y esto hace que todo sea mucho más complejo.
Veo que se van los cuidados necesarios para los animales, explicó. patriciaAsistente de la Fundación Jiménez Díaz, que tuvo que operar a su perro el año pasado Pegaso de un tumor de tiroides. Le cortaron todo el cuello y no pude estar con él ni el día de la operación ni el día siguiente. Lo tuve que dejar en casa solo con las costuras abiertas. Si es una operación seria, al menos deberían dejarnos estar con ellos. Así como si surge una emergencia, quéjate.
Actualmente en Europa no existe ninguna regulación o directiva que prevea permisos retribuidos para el cuidado de mascotas, aunque el artículo de Cremades Chueca destaca que la Comisión Europea está estudiando si su personal puede llevar a sus mascotas a sus oficinas, argumentando que el Impacto beneficioso que la menta puede tener en tu salud.sólo está previsto organizar acciones piloto. También destaca que la política mascota amigable de muchas empresas son cada vez más valoradas por los trabajadores y tienen un creciente poder de atracción de talento humano.
Laura, con su gato Fito.
Cremades Chueca explora diferentes caminos no pensados en el estatus de los trabajadores, que no hace expresamente mención alguna a los animales de compañía y su bienestar. Es el caso de la compensación con descanso de horas extraordinarias y paga extra por, entre otros, división irregular de la jornada, vacaciones, incapacidad temporal, solicitud de adaptación de jornada y el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal. . Pero al final opta por una propuesta legislativa que, aunque no sea una solución global, será la que dará una respuesta más eficaz y concreta.
No se atreve a hacer predicciones sobre si su propuesta se abordará en el corto o medio plazo, aunque señala que muchas de las situaciones que acaban legislándose porque hay un problema que se ve, que va en aumento y que determina la medida en que uno es relevante o no para la sociedad. al final todo es una ráfaga de realidadesÉl concluyó.