
El Gobierno de Pedro Sánchez frena todas las disputas universitarias antes de las próximas elecciones 23 años. Cada voto importa y hay aprox. 230.000 Las personas que trabajen en las universidades españolas, incluidos los profesores, investigadores, técnicos, personal de administración y servicios. Por eso, tras la polémica nueva Shell Selectividad, decidió suspender tres proyectos de reales decretos que tanto malestar generaban en el campus. La mayoría cuestionó quién obligó a los empresarios a contribuir a seguro SocialPara todos los estudiantes en prácticas. Pero también deja en el aire las que forzaron la reducción de departamentos universitarios y las que mezclaron campos de conocimiento. Hay tres ordenanzas en gran cuestionamiento por parte de decanos, docentes, empresarios y gobiernos regionales.
En contraste, el Poder Ejecutivo mantiene otros dos decretos que no han despertado mucho rechazo por ser más técnicos: el primero para doctorados y el otro que regula la acreditación estatal para ser funcionario público. Secretario General de Universidades, José Manuel Pinjarónenvió una carta a los jefes de los alguaciles, a la que tuvo acceso EL MUNDO, en la que explicaba que “el estado de avance electoral hace inútil dejar sin efecto todos los reales decretos ya que, entre otros aspectos, no es posible la obligación de informar de todos ellos”. en el breve período de tiempo que precede a las elecciones”.
Por ello, añade, “es necesario priorizar la solicitud y tramitación de informes, teniendo siempre en cuenta las disposiciones que ya figuran en el Ley Básica del Sistema Universitario (Losu) Y la incidencia de los citados proyectos de reales decretos en el normal funcionamiento de las universidades.
El miércoles por la tarde, Pingarrón participó en una Comité Directivo afiliado Ministerio de Universidades Donde se evaluaron las posibilidades de seguir tramitando los reales decretos pendientes. Y de ahí vino la “discontinuidad” en la elaboración de reales decretos de las áreas de conocimiento y la organización de los departamentos de la universidad. A los profesores no les gusta lo primero porque, a los efectos de crear plantillas, se mezclarán áreas de conocimiento hasta ahora separadas (por ejemplo, cirugía con podología, o psicología con logopedia) y esto perjudicará el trabajo, ya que estas áreas se utilizan para el propósito de la asignación de trabajo.
El segundo decreto requería reducir el número de departamentos universitarios antes de finalizar 2024. Establecía un mínimo de 35 profesores para abrir un departamento, cuando ya es legal. Esta medida, con el objetivo de ahorrar dinero, fue considerada por los decanos como una “injerencia” en su autonomía universitaria, ya que cada campus ahora tiene su propia estructura organizativa según lo estime conveniente. La consolidación de departamentos perjudica a los directivos, mandos intermedios y también al personal de dirección y servicios que depende de cada uno de ellos.
“En riesgo” miles de títulos
Pingarrón aprovecha su carta a los alguaciles para informarles también de “actuar” en Ministerio de Integración, Seguridad Social y Migraciones Aplazamiento de la entrada en vigor de la obligatoriedad de las cotizaciones a la seguridad social para los estudiantes universitarios en la práctica. Los presenta en este ministerio dirigido José Luis Escrivá“buscan la herramienta legal” para frenar esta acción.
Los títulos de “miles de alumnos” de la FP y la universidad están “en riesgo”, advirtieron decanos y comunidades autónomas de distintas tendencias políticas, porque la medida, pensada para entrar en vigor a partir de octubre, suponía una “importante carga burocrática” y habría obligó a las universidades a cambiar decenas de miles de convenciones.
Hasta este decreto, sólo estaban afiliados a la Seguridad Social los estudiantes con prácticas remuneradas. La idea era que todo el mundo lo hiciera, tanto si la formación era pagada como si no, y si era cocurricular o extracurricular. El problema no era el costo para el dueño del negocio (los gastos de cotización los cubría A 95% que es pagado por el estado) sino el arduo proceso de alta y baja del Seguro Social, que puede desalentar a muchas pequeñas y medianas empresas a la hora de contratar estudiantes. Las universidades también han advertido que sus estudiantes no encontrarán un lugar para realizar su formación por la obligación de firmar nuevos convenios y que esto les impedirá obtener el título, ya que estas formaciones son un requisito previo para la graduación en muchos países. casos.
Se mantienen las subvenciones
Pero no todos los decretos pendientes están suspendidos. equipo de ministro Joanne subtasas Decidí seguir abordando más normas técnicas, como la Real Ordenanza de Doctorado, que es la más avanzada en su desarrollo y que será remitida al Consejo de Estado en unos días para su informe. Esta regla se mantiene, dice Pingarrón, “aprovechando que el estado de tramitación lo hace más factible para poder culminarlo en tiempo y forma”. Dice que “algunos aspectos de este decreto son inaplazables, como regular los títulos oficiales de grado de un programa universidades europeas De la Comisión Europea o conceder subvenciones a universidades públicas para actualizar y digitalizar en el marco Plan de recuperación, transformación y resiliencia. ¿Qué preguntas les gustan a las universidades?
También se mantendrá el proyecto de real decreto que regula la acreditación estatal de acceso a los cuerpos docentes universitarios y el sistema de oposiciones para acceder a los citados cuerpos. Esta regulación se ha retrasado tras los que han quedado paralíticos, sin embargo, Supermates la mantiene, asegurando que es “imprescindible para la aplicación de la LOSU”.