
El lehendakari Iñigo Urkullu consiguió activar un “lobby” político integrado por Euskadi, Galicia, Asturias y Cantabria que reclamaría ante el Gobierno de Sánchez una aceleración de las inversiones europeas en ferrocarriles y energía. El Foro Permanente de Presidentes Autonómicos no competirá, al menos formalmente, en el mismo formato que el de Pedro Sánchez a nivel español, pero aspira a pactar iniciativas conjuntas en este campo y comprometerse con una entidad propia a nivel europeo . Su primer objetivo es lograr que Francia reconsidere sus planes para un acuerdo TAV entre Burdeos y Hendaya porque ahora solo está considerando la relación entre Burdeos y Dax para la que fijó la fecha de 2042.
El Gobierno de Macron precisó en sus objetivos para la construcción de tramos de alta velocidad que la conexión entre Burdeos y Dax de unos 150 kilómetros debería completarse en 2042 sin precisar qué ocurrirá con los 70 kilómetros restantes en la frontera española. Las expectativas del gobierno francés no se corresponden con Obligaciones adquiridas por España y Francia ante la Unión Europea que fijó el año 2030 como fecha límite para la finalización del corredor ferroviario atlántico entre la península y el norte de Europa.
Tras este anuncio, el Lehendakari Urkullu, como presidente de la Comisión Arco Atlántico, ha decidido activar un nuevo formato de cooperación entre las Comunidades Autónomas españolas que va más allá de la demanda establecida en los plazos de las obras del TAV en Francia. Úrculo se reunió durante más de hora y media en el Palacio de Ágora Enya con el presidente gallego Alfonso Rueda, el asturiano Adrián Barbón y el cántabro Miguel Ángel Revilla. Todos son unánimes en denunciar Las graves violaciones de Macron Compromisos de Francia para completar el corredor ferroviario euroatlántico. “Hacemos un llamado a la Comisión Europea y al Estado español para que hagan todo lo posible para que la fecha de 2030 sea una realidad, también en Francia”, declararon los jefes regionales, apenas tres semanas después de que Sánchez se viera “sorprendido” por los planes de Macron y su promesa de ejercer presión sobre él.
Pero, además, las regiones de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco consideran que las regiones atlánticas pueden estar “fuera de foco” respecto al ritmo de inversión en las regiones mediterráneas y ante los nuevos compromisos de financiación de la Unión Europea con los países del este que podrían sumarse como socios. La respuesta de estas cuatro comunidades autónomas es reforzar sus relaciones existentes con un “cambio de paradigma” que incluye ampliar a cuatro iniciativas que ya existen entre ellas o con terceras regiones españolas. El presidente de Galicia, Alfonso Rueda, comprobó que esta herramienta permitiría este La gobernanza compartida es más eficaz Desde el gobierno de España y los gobiernos independientes porque el foro no se va a limitar a reclamar un mayor ritmo para la alta velocidad francesa.
El segundo objetivo inmediato está relacionado con el desarrollo de nuevas redes de distribución de hidrógeno verde que incluyan una conexión con el mar Mediterráneo en 2030 pero no con el océano Atlántico. “Exigimos que se cubran los ‘huecos del Atlántico’ en los mapas de la red de estaciones de carga de vehículos eléctricos, lo que es necesario para facilitar su uso”, añaden los responsables regionales del Atlántico.
Además, las cuatro regiones realizarán una reunión anual para revisar los logros en áreas tan diversas como las iniciativas conjuntas contra el cambio climático y el desarrollo demográfico. Urculu destacó que junto con el “lobby” institucional, también se pretende desarrollar un “lobby” social que, en principio, conducirá Las cámaras de Comercio Con el objetivo de integrar instituciones, empresas y otras organizaciones sociales vinculadas al desarrollo económico y social de estas comunidades españolas.