
El futuro de la política internacional está en juego África. Ahora que la guerra de Ucrania supone un salto cualitativo en muchas relaciones internacionales, el continente oscuro es el foco de la estrategia exterior de España Se convierte en una prioridad en la política del Ministerio. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albarez, dijo este pasado lunes en Club Siglo XXI“Si diseñamos este nuevo sistema o simplemente nos lo imponemos, dependerá de las decisiones que tomemos”.
Por ello, no es casualidad que desde la llegada al poder de Pedro Sánchez, el presidente haya realizado dos giras por África y enviado al jefe de la diplomacia a muchas giras por el continente, incluyendo países innovadores como Kenia también Sudáfrica. Pero la apuesta de España va ahora un paso más allá con el África subsahariana con un viaje de Estado del rey Felipe y la reina Letizia a esa parte del continente por primera vez desde el lunes. Desde hoy y durante 48 horas estará presente el Jefe de Estado angola.
“Tradicionalmente nos ha interesado más norte de Africapero hay un cambio de paradigma en 2019, con la aprobación del tercer plan áfricael explica Nombraron a Marín AgoscozabalInvestigador Real Instituto Elcano, en conversación telefónica con EL MUNDO. En ese documento, Albares ya daba pistas en la introducción sobre hacia dónde centraría sus objetivos exteriores: “España debe liderar el nuevo acercamiento entre la Unión Europea y África. Somos el mejor país para hacerlo. Podemos considerarnos un país con dos continentes, porque una parte importante de nuestra población y nuestro territorio están ubicados geográficamente en el continente africano y en sus costas”, explicó en la introducción.
Tal y como ha desarrollado Marín, “hasta ahora los intereses de España en África eran de seguridad o de cooperación, y eso continúa, pero ahora hay un interés económico, y la diplomacia económica es lo que busca el África subsahariana”. Parte de este cambio de paradigma se aceleró con la guerra de Ucrania, que “posicionó a los países africanos como fuente alternativa de energía”. Una de las otras claves que da Marin para entender este interés en los últimos años es que las grandes tendencias en el mundo pasan por África: «Doblarán el tamaño de la población, y eso significa retos y trabajo para Europa. También están sufriendo los efectos del cambio climático”.
“Durante décadas, nos hemos llevado muy bien con él. América Latina Pero no le hicimos caso a África, que está a 14 kilómetros de nosotros”, resume el periodista Alberto Rojas Analizar el interés actual en la zona. Según él, la estrategia de España responde a un tema energético y de defensa, con el que coincide rosa meneses. “El bloqueo del petróleo ruso y dejar de depender de él conduce a la diversificación de las fuentes de energía”, agregó. En este sentido, España no dependía de ponlo adentroSin embargo, vuelos recientes han consolidado relaciones con proveedores de petróleo y gas como Nigeria. Angola también es exportador de petróleo, y España es su cuarto cliente internacional y el segundo en Europa.
Luchó con Rusia
Pero además de diversificar los suministros energéticos, especialmente tras la crisis con Argelia provocada por el cambio de postura respecto el desierto logrado en el cierre del gasoducto El Magreb Árabe Hacia España, el tema de la defensa se convierte en una prioridad. Ya se han instalado milicianos en muchos países africanos Wagner Tras su formación en Rusia, actúa como ejército privado a las órdenes de Putin en países como Financieroque se impuso Francia retirar todas sus misiones allí, una decisión que España tendría que tomar en algún momento. En África, explica Marin, “están divididos en relación a Rusia”, aunque las posiciones de algunos países ya se están desarrollando. Angola, por ejemplo, “se abstuvo en la primera votación Asamblea General afiliado Naciones Unidas Contra el ataque ruso a Ucrania, pero lo vencieron en el segundo. En Continent, tanto los aliados como Putin “luchan por controlar las narrativas”, resume Marin. “Es fundamental que Rusia no siga ganando territorio en África”, dice Rojas, quien cree que “esta es una estrategia de España, pero también una estrategia La Unión Europea».
De hecho, reforzar las relaciones de España con el África subsahariana también es una prioridad de cara a la próxima presidencia de la UE, que España asumirá en el segundo semestre del año. Así, el propio ministro de Exteriores afirmó este lunes: «Necesitamos una agenda general con el Magreb y con África, para transformar El Mediterráneo En el campo de la cooperación tangible de ambas sociedades, “se desarrolló. La frontera terrestre entre Europa y África es la frontera española y es la más desigual del mundo”.