31 de mayo de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

España sigue a la cola de los países de la UE para el reconocimiento de solicitudes de asilo España

Vista del centro de acogida temporal de solicitantes de asilo de Vallecas, Madrid, en julio de 2020.
Vista del centro de acogida temporal de solicitantes de asilo de Vallecas, Madrid, en julio de 2020.David Fernández / EFE

España otorgó por primera vez protección internacional a 5.700 personas en 2020, una cifra que no alcanza el 5% de las 114.919 solicitudes de asilo estudiadas. Estas cifras sitúan a España en el último puesto de los países de la Unión Europea en cuanto al reconocimiento de solicitudes de asilo. En el último informe publicado el jueves de la Comisión Española de Asistencia a los Refugiados (CEAR), expone cómo las cifras favorecen al país entre otros países como Francia (22%), Bélgica (35%), Alemania (44%) o Italia (23%). decisiones. Las primeras cinco nacionalidades que llegan a España para buscar protección son latinoamericanas, especialmente de los dos primeros países en número, Venezuela y Colombia. Las personas que vienen de este último país cobran más de la mitad de la negativa.

A pesar del descenso de las solicitudes de asilo provocadas por el cierre de fronteras durante la primera ola de la pandemia, España se mantuvo en 2020 como uno de los países de la UE que más solicitudes recibió (88.762), junto con Francia (93.470) y Alemania (121195) a los datos recopilados. por CEAR. Sin embargo, las solicitudes resueltas positivamente no son tan voluminosas. España ha reconocido solo 4.360 leyes de refugiados, que es la máxima protección para las personas que huyen de la persecución por su raza, religión o ideología política. También reconoce la protección mediante subvenciones para 1 398 personas, principalmente sirios, malienses y ucranianos, solicitantes que han demostrado motivos razonables de que corren un riesgo grave si regresan a sus países.

Tasa baja en España

España tiene una peculiaridad que explica en parte por qué su índice de reconocimiento de refugiados es tan bajo. A diferencia del resto de países vecinos, que concentran el mayor número de sirios, afganos o sudaneses que huyen de conflictos declarados, más del 80% de los solicitantes de asilo en territorio español son latinoamericanos a los que estudia la comisión interministerial. Los casos por lo general no reconocen su protección. En el caso específico de los venezolanos; a la mayoría se les niega su solicitud (y esto finalmente contribuye a la gran cantidad de rechazados), pero se les concede un permiso de residencia y trabajo por razones humanitarias. Este permiso fue obtenido por casi 41.000 personas en 2020; prácticamente todos los venezolanos.

Sin embargo, el perfil de los solicitantes no justifica que España se quede atrás de la UE. Cuando se observa el reconocimiento de otras nacionalidades, los datos muestran que el país mantiene criterios más restrictivos que el resto de sus socios. En el caso de los sirios, donde el reconocimiento en la mayoría de países de la UE ronda el 60% de los casos, España solo reconoce la protección al 35% de quienes la solicitan, según un informe de la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO). Esta es una de las tasas más bajas del continente, seguida de Dinamarca, que alcanza solo el 36%.

Menos protección entre los colombianos

Los colombianos, la segunda nacionalidad más grande entre los solicitantes, son el grupo que recibe menos protección. En 2020 se rechazaron 37.907 solicitudes de las 38.683 estudiadas, más del 97% del total. Para la directora legal del CEAR, Paloma Favieres, el reconocimiento debe extenderse para reconocer la situación en el país de los peticionarios: ‘Queremos enfatizar la persecución de agentes no estatales … [en] la persecución de personas [que] No es del Estado, sino de varios agentes como las bandas criminales ”, dice. En el continente europeo, las personas del país sudamericano reciben solo un 2% de reconocimiento como solicitantes de asilo, según la EASO.

Sin embargo, España ha aumentado en primer lugar el número de resoluciones a las solicitudes de asilo, algo que consigue reducir en más de un 20% las 103.000 solicitudes acumuladas que quedaron sin resolver el año pasado, según el análisis de la CEAR. La ONG dice que el progreso en el estudio de las peticiones es un gran cambio en “el número de vidas pendientes de una decisión, ya que las incertidumbres futuras tienen graves consecuencias para las personas”. Además, sitúa a España como uno de los cinco países de la unión, junto a Alemania, Francia, Grecia e Italia, que, según la EASO, emitieron más de las cuatro quintas partes de todas las resoluciones sobre solicitudes de asilo en 2020 en primer lugar. .