31 de mayo de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

EL PAÍS supera la barrera de los 100.000 abonados digitales y consolida el nuevo modelo Modelo de abono

A principios de marzo de 2020, EL PAÍS no tenía suscriptores digitales. La sede del diario trabajó en una de las mayores transformaciones de la historia de la empresa, un cambio que sentaría las bases de un futuro estable que garantizaría la rentabilidad del diario y, en consecuencia, el impulso del periodismo independiente. alcance mundial. Fue entonces cuando se declaró la pandemia de coronavirus, una de las noticias que indica generaciones. Los planes para lanzar un modelo de suscriptor digital se pospusieron hasta mayo. Los esfuerzos se concentraron en el trabajo de servicio público y en adaptarse a las circunstancias, que como tantos otros se vieron obligados a trabajar desde nuestros hogares, en el caso de muchos periodistas, también desde la calle o los hospitales. Hoy, menos de once meses después, EL PAÍS ha construido una gran comunidad con más de 100.000 nuevos suscriptores digitales, además de las 7 854 réplicas digitales del periódico (Kiosko y Más y Kindle) y las 36 657 de los impresos. asunto. En total, se distribuyeron 145.000 suscriptores por todo el mundo, un hito en la prensa española.

Abonados digitales EL PAÍS en más de 100 países

Mientras que otras fuentes de ingresos declinaron debido al covid-19, y la venta de ejemplares a precios de periódicos luchó bajo la llave dura, los lectores más fieles respondieron a la propuesta de EL PAÍS. Durante marzo y abril de 2020, se batieron todos los récords de audiencia. En el peor momento de la pandemia, 180 millones de navegadores ingresaron al sitio web del periódico y vieron más de mil millones de páginas en abril. Los residentes, que necesitan información, datos y hechos estrictos y útiles, han vivido clavados a sus teléfonos celulares y pantallas de computadora para comprender lo que está sucediendo en el mundo, en sus países y en muchos casos en sus familias. El vínculo permanente que estableció el diario con su audiencia fue inédito.

El modelo de pago se lanzó en mayo y decenas de miles de lectores se unieron en las semanas siguientes. Por primera vez pagaron por leer noticias, opiniones, reportajes, análisis en internet y comprometerse con EL PAÍS en su proyecto de futuro. Así recuerda la entonces directora del diario, Soledad Gallego-Díaz: “Cuando acepté la dirección [junio de 2018] Ya todos éramos conscientes de que el futuro de EL PAÍS dependía de sus abonados y que este proyecto debía llevarse a cabo lo antes posible. Nunca tuvimos dudas, ni en la redacción ni en la empresa. Lo que nadie esperaba tendría que empezar en medio de una pandemia y una brutal crisis económica. Cuando lo hicimos el 1 de mayo con historias increíbles y nuevos formatos y vimos la gran reacción de los lectores, todos sentimos un gran orgullo y al mismo tiempo una enorme presión para mantener el listón alto. ‘

En los últimos meses, los suscriptores digitales no han dejado de aumentar. En el momento de redactar este informe, el número exacto era 100 475, una cifra superior a las predicciones establecidas en el momento del lanzamiento y con pocos precedentes del rápido crecimiento en el ámbito de los medios internacionales. “Acabamos de poner en marcha un proyecto a largo plazo que corre en paralelo con el imparable proceso de transformación digital de la empresa en todas sus áreas”, comenta Alejandro Martínez Peón, consejero delegado de EL PAÍS. ‘La pandemia la ha acelerado y vamos a acompañar a la sociedad y a los lectores. Esta es nuestra pauta fundamental. Los resultados de estos meses confirman que vamos por buen camino para un diario global como EL PAÍS ”, asegura.

El mercado de los periódicos ha cambiado en tres décadas: la transferencia de lectores de impresos a digitales, el auge de los teléfonos inteligentes – Apple presentó el iPhone el 29 de junio de 2007 – el nacimiento de redes sociales como Facebook – en septiembre de 2006 está abierto a todos los usuarios de Internet – La hiperconectividad o la desaparición de los anuncios de los periódicos son solo algunos de los factores que han afectado al modelo de negocio tradicional. Salvo contadas excepciones, muy limitadas a los medios económicos, la información en Internet fluía de forma gratuita hasta hace una década. En 2011, fue The New York Times quien dio el paso para crear una nueva fuente de ingresos al suscribirse a contenido digital. Luego lo hicieron The Washington Post, Le Monde, The Times británico y así sucesivamente en cascada, con la excepción de hoy entre los periódicos de prestigio que permanecen abiertos. El hecho de que Google y Facebook tengan casi el monopolio del mercado digital hace que sea casi imposible que las principales redacciones se limiten a los ingresos publicitarios.

En España, El Mundo se lanzó en octubre de 2019 y el domingo pasado anunció que habían alcanzado los 60.000 suscriptores, un poco menos que ellos. eldiario.es -alrededor de 63.000-.

Desde mayo del año pasado, los lectores de EL PAíS pueden consultar hasta diez artículos de forma gratuita, pero luego deben registrarse para tener acceso completo a los contenidos – a excepción de la información del servicio sobre covid-19-. Durante las primeras semanas, muchos optaron por la modalidad mensual, pero a medida que se van produciendo renovaciones y van pasando los meses, las suscripciones que más crecen en porcentaje son las anuales, muestra de la confianza de los lectores en el proyecto. De los 100.000 suscriptores digitales que tiene el diario, una cuarta parte son de fuera de España, lo que refleja el estatus de EL PAÍS como referente mundial de información en español y muestra su potencial de crecimiento, especialmente en Latinoamérica.

Durante este tiempo, el diario continuó mejorando su oferta digital: un tema específico para México, un vertical para clima y medio ambiente y otro para educación, nuevos boletines como el avance de opinión de suscriptores o el renovado Materia – de Ciencia del Diario, podcasts como el ‘caso Bankia’ o apostar por infografías, datos y nuevas narrativas, pilares en la cobertura del coronavirus para hacer nuestro periodismo más atractivo y accesible a los lectores. El actual director de EL PAÍS, Javier Moreno, mira hacia el futuro y reflexiona: “Vamos a salir de esta crisis global con una mejor propuesta editorial y un modelo de negocio prometedor. El periódico que construiremos juntos durante los próximos años debería ser un testimonio de la transformación que se avecina. Tenemos un proyecto de periódico. Y, fundamentalmente, tenemos un proyecto de colaboración compartido por millones de personas en España y América. “