31 de mayo de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

Comisión Colombiana de la Verdad: “Fuimos enemigos mortales y hoy nos reconocemos ciudadanos” | Internacional

Rodrigo Londoño y Salvatore Mancuso durante la reunión de este jueves con Francisco de Roux (arriba), presidente de la Comisión de la Verdad.
Rodrigo Londoño y Salvatore Mancuso durante la reunión de este jueves con Francisco de Roux (arriba), presidente de la Comisión de la Verdad.comisión de la verdad

Los máximos dirigentes de los dos movimientos armados que fueron enemigos mortales en la guerra de Colombia serán escuchados formalmente por la Comisión de la Verdad, como lo demuestra el acuerdo de paz que el Estado firmó con las FARC hace cuatro años. El sacerdote jesuita Francisco de Roux, presidente de la Comisión, conoció este jueves mejor la ruta de contribuir a la verdad y reconocer responsabilidades de Rodrigo Londoño como Timochenko cuando era el máximo líder del antiguo ejército revolucionario de Colombia, y Salvatore Mancuso, el comandante paramilitar que dirigía las Autodefensas Unidas de Colombia. En un escenario que hasta hace poco era impensable, ambos se unieron para pedir que se les permitiera aportar su versión para aclarar un conflicto armado de más de medio siglo que dejó nueve millones de víctimas.

“La Comisión los recibe con respeto y esperanza. Tiene razones legítimas para llegar a esta etapa. “Quieren que el país conozca la verdad del conflicto armado de la voz de los participantes”, dijo De Roux durante un acto que tuvo la presencia virtual de Londoño, de lo que aparentemente fue su estudio en casa, y Mancuso de la prisión donde se encuentra detenido en Georgia, Estados Unidos. El próximo 21 de abril será el primer encuentro integral con excombatientes y víctimas sobre la realidad del conflicto y el sufrimiento que ha causado, con los medios de comunicación y la comunidad internacional como testigos, anunció sin entrar en detalles.

Sin embargo, la verdad que busca la Comisión es más allá, y contrastaremos estos aportes que Colombia necesita escuchar “, advirtió el padre.” La Comisión pone en primer plano la dignidad de las víctimas, por lo que el escenario puede y no puede ser. para glorificarse como actores de la guerra, pero para mostrar la tremenda culpa que ustedes y todos los demás actores del conflicto, el Estado y el colombiano, hemos mutilado con las víctimas y con todos los que mataron, secuestraron, arrebataron tierras, desplazadas y humilladas ”.

En su intervención, Londoño, presidente del rebautizado Partido Político, se dedicó a las discusiones que permitieron la creación del sistema integral de justicia, verdad, restauración y no repetición durante el diálogo de La Habana, del que tanto la Comisión como la Jurisdicción Especial por la Paz (JEP), que se encarga de enjuiciar a los máximos responsables de los peores crímenes cometidos en el contexto del conflicto. “Se han cometido crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, donde reconocemos la responsabilidad que corresponde a la nuestra”, dijo. Timochenko sobre un tratado elaborado sobre la recuperación de las víctimas y su derecho a la verdad. En enero, la JEP imputó varios delitos relacionados con el secuestro de dirigentes de las FARC en el más avanzado de los siete grandes juicios abiertos hasta el momento.

“Con Rodrigo Londoño éramos enemigos mortales en el pasado y hoy nos reconocemos como civiles. Hoy podemos hablar sin suicidarnos de manera civilizada para responder al país por las atrocidades y barbarie que hemos cometido”, dijo Mancuso. dijo a su vez. Parece afeitado y viste el uniforme naranja que distingue a los presos en muchas cárceles de Estados Unidos. Luego de someterse al proceso de justicia y paz durante el reinado de Álvaro Uribe (2002-2010), Mancuso fue extraditado por narcotráfico en 2008 en ese momento, dijo, dejando la verdad con su partida también. Con la condena que ha cumplido, está a la espera de que lo envíen de regreso a Colombia, donde le dicen que coordine más de un centenar de masacres. El ex comandante paramilitar, que asegura querer revelar sus vínculos con el poder económico, ha pedido una pista para unirse a la JEP, pero hasta el momento la solicitud ha sido denegada. “Mientras no se revelen estas verdades, no tendremos paz en el país”, dijo.

Después de un conflicto debilitado que involucró a guerrillas, paramilitares y poderes estatales, Colombia está mirando la dolorosa, y con suerte restauradora, verdad sobre la guerra. La Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, Convivencia y No Repetición, su nombre formal, tuvo que trabajar en medio de la polarización y superar los obstáculos impuestos por la pandemia. La entidad, que ha contado con el apoyo de la comunidad internacional, concluye su mandato de tres años a fines de 2021 con un informe final que busca hacer dignas a las víctimas y despojarse de la barbarie de los actores armados. “Estaremos del lado de las víctimas para que puedan venir a este lugar con su dolor, sus reclamos y sus preguntas”, concluyó De Roux en su discurso sobre la cita del 21 de abril.

Suscríbete aquí a la newsletter de EL PAÍS América y recibe todas las claves informativas de la situación actual de la región.