
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/NAPCMDDMSRYTIPHGNFLRGXPFDU.jpg)
Nadia Calviño y Yolanda Díaz tienen opiniones divergentes sobre cómo empezar a desmantelar la reforma laboral del PP y los cambios en el mercado laboral prometidos en Bruselas. El Ministro de Economía opina que la reducción de este tipo de contratos debería ser el punto de partida. El titular de Labor prefiere otro comienzo: cambios en la negociación colectiva o subcontratación. “Desde el principio, he estado tratando de mirar hacia el futuro”, dijo Calviño, refiriéndose claramente a que no debería derogar la reforma del PP de 2012.
Este miércoles, Calviño explicó que próximamente será la segunda vicepresidenta del gobierno y que ella y Yolanda Díaz, quien la sucederá en las filas ejecutivas, forman parte ‘100%’ del programa de 17 reformas laborales previstas para acceder. los fondos europeos. Y esto es cierto. Luego de meses de negociaciones entre los dos departamentos, se llegó a un punto de encuentro incluso en la orientación de las reformas. Pero eso no significa que se hayan solucionado todas las diferencias.
La distancia está ahora a la orden del día de las negociaciones con los agentes sociales para frenar estas reformas. “La prioridad es promover el crecimiento, restaurar a los trabajadores y abordar el desempleo juvenil, y eso significa centrarse en reducir la dualidad que tenemos en el mercado laboral. Reducir el número de contratos a tres: uno estable, uno temporal y uno formativo ‘, respondió el ministro de Economía en una entrevista en Onda Cero.
Por otro lado, sugieren iniciar las conversaciones en el punto donde se suspendieron las reuniones con los sindicatos UGT y CC OO y la patronal CEOE y Cepyme en marzo de 2020. Esto significa que se deben retomar los cambios en la negociación colectiva (ocurrencia de convenios y prórroga de convenios vencidos), subcontratación y cambios unilaterales por parte de los empresarios en las condiciones laborales siguiendo lo acordado en el convenio entre el gobierno del PSOE y United We Can sobre la derogación. de la reforma de 2012.
Los planes de trabajo coinciden con las demandas de los sindicatos, que pretenden negociar sobre estos puntos, concretar un acuerdo rápido e incorporarlo a la ley. Por el contrario, los empresarios afirman que no es el momento de volver a las conversaciones de marzo de 2020. Siempre más cerca de la tesis de Calviño -o Calviño de la suya- los empresarios plantearon durante la reunión inicial del pasado miércoles que preferirían iniciar esta ronda. de reuniones debido a la nueva regulación de las ERTE, la reforma de las políticas activas de empleo, la SEPE o los planes de lucha contra el desempleo juvenil.
A partir de las respuestas que dio ayer Calviño, se puede deducir que el responsable de Economía estuvo más en este puesto: ‘Es más fácil si tenemos un enfoque equilibrado que si nos centramos en algo que es más difícil de conseguir en los próximos meses. ”, Añadió.
Respecto a los planes del ejecutivo para reducir el alto nivel de trabajo temporal en el sector público, la todavía tercera vicepresidenta señaló que su departamento estaba cooperando con el Ministerio de Política Territorial, ahora encabezado por Miquel Iceta, y con la Tesorería. Sin embargo, reconoció que se sentía frustrada con las comunidades autónomas porque habían cedido 16.000 millones y 8.000 en 2020 este año y que actualmente no hay avances en la reducción de la incertidumbre. Calviño señala que el 29% de los trabajadores públicos tienen contrato temporal. Este porcentaje se debe principalmente al elevado peso de los becarios en los dos grandes pilares del estado de bienestar: salud y educación, que presentan tasas de temporalidad del 41,9% y 29,1% respectivamente.