1 de junio de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

Una nueva televisión explica el pasado y el futuro de la televisión

Relajación en tres dimensiones, realidad aumentada, humor, lenguaje youtuber… Las armas son diversas, pero el objetivo es común: que cosas como la historia o la ciencia no alejen a los espectadores de la televisión. La Revelación se reencuentra al pedir un horario en lugares tan apetecibles como el prime time de las cadenas generalistas, o entre un público, el joven, que ni siquiera ve esa televisión tradicional. Para ello, los nuevos espacios combinan la divulgación y el entretenimiento para intentar dar el tono adecuado al explicar el pasado e incluso el futuro de la sociedad.

“Puedes darlo a conocer sin que te aplasten, sin aburrirte”, promete Marcos Barrios, director y productor ejecutivo de Desmantelamiento de Madrid. El programa, presentado por Rocío Delgado, que emite Telemadrid por primera vez los domingos, se sumergió en la red pública madrileña tras su excelente actuación en la región gallega con Desmontaje de Galicia y ya está preparando nuevas versiones e incluso el salto internacional. El programa ofrece una visión general de cómo fue la comunidad de Madrid en diferentes momentos de la historia a través de entrevistas a expertos y recreación con infografías en 3D.

Pero la frmula de Desmantelamiento de Madrid contiene más ingredientes, como explica Barrios: un ritmo ligero con una mezcla de entrevistas y recreaciones virtuales, infografías con un estilo moderno, música actual y una voz desenfrenada que ‘no lee, no habla’. La complejidad técnica de la animación 3D se suma a la dificultad de encontrar el tono correcto. “Lo que busca es que no reconozcas lo real de lo que”, explica Barrios. El resultado es atractivo, pero extremadamente difícil durante el rodaje, porque obliga a considerar la posición de la cámara, la óptica, el movimiento … para que todo encaje a posteriori.

La revelación histórica también se sumergió en La 2 gracias a El condensador de inundación. El espacio, presentado por Juan Gómez-Jurado los jueves por la noche, combina la austeridad con la diversión. Según Raúl Navarro, productor ejecutivo del formato, esta es la clave en sus colaboradores, apasionados por la historia. Navarro cita como referencia otro espacio informativo de La 2 en este caso científico: Órbita de Laika. “Con el tiempo, la gente cuenta historias. Y si tienes buenos narradores, es más fácil unirse “, dice Navarro, citando a Mary Beard y sus programas de la BBC como ejemplo de una ‘narradora hipnótica’ mientras explica la historia.

Barrios destaca la complicación de encontrar este tipo de distribución en España fuera de la televisión pública. “En la intimidad lo que ven como divulgación no está muy contextualizado con el tiempo. En Estados Unidos y Reino Unido son pioneros en esto, hacen una divulgación mucho más tópica, más cómoda”, dice. Beatriz Pérez de Vargas , creador y productor ejecutivo de ¡¿Qué ?!, formato que RTVE lanzó recientemente en su plataforma Playz. Menciona entre sus referencias la divulgación de los canales públicos británicos y australianos, además del icónico La red, quien dirigió y presentó Eduard Punset entre 1996 y 2013. El distribuidor y youtuber Rocío Vidal (conocida como El gato de Schrödinger) y el físico Javier Santaolalla presentan el programa, que trata temas como ciencia, tecnología, filosofía, psicología o sociología para plantear interrogantes sobre el futuro. En su caso, el toque diferencial es una estética y un lenguaje más cercano al de la youtubers como divulgadores científicos a utilizar.

‘En Playz conocemos al público más joven, las generaciones Z y milenario. Como servicio público, es muy interesante poder contar historias desde el código y llegar al tipo de público. Tiene una narrativa con un tempo “Edición muy trepidante, que se puede consumir en un entorno móvil, y con temas que van a interesar al público, para que vean que la distribución puede ser interesante y que mola”, dice Pérez de Vargas. un tono social, ‘como si un amigo te contara en un bar’, y apuestan por una estética cyberpunk mientras explica qué es bitcoin o considera cuál será el modelo educativo del mañana.

El condensador de inundación Y Desmantelamiento de Madrid es AVE rara en una televisión española en la que la revelación histórica no abunda. “Solía ​​encontrar un lugar en otros medios, revistas, radio, YouTube … Pero, a priori, historia y televisión son dos conceptos que, hasta que los ves juntos, te suenan aburridos”, dice Raúl Navarro, quien defiende . que la televisión pública es el hogar adecuado para este tipo de contenidos. A partir de ahí, quizás en alguna plataforma, pero en un generalis privado me parece complicado. Y hablo de historia, ciencia, literatura … ”. Para Marcos Barrios “te cuesta visualizar Hora pico en Antena 3 o Telecinco un programa de divulgación, pero se dan cuenta de que se puede tratar la divulgación con entretenimiento si se sabe jugar con ella ”. Barrios argumenta que hay que tener en cuenta el horario en el que se emitirá el programa: “la gente que llega a las nueve de la noche no quiere pensar demasiado, hay que morderlo. La distribución debería tener un trabajo más matizado que otros formatos, porque en el momento en que me haces pensar, porque sé que la competencia no me hace pensar, cambia. Si trabajé un día, no quiero recordar quién fue Felipe IV, pero si me das un respiro del lugar donde vivía, me divertirás. ‘

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN Gorjeo o regístrate aquí para recibir nuestro boletín semanal.