
La Unión Europea apuesta su recuperación tras la pandemia a dos mapas: la sostenibilidad medioambiental y la digitalización de la economía, que tiene como eje vertebrador el uso de datos por redes 5G. De esta forma, se desarrollarán nuevos servicios y soluciones en movilidad, salud, gestión urbana, industrialización … soluciones más eficaces desde el punto de vista del medio ambiente.
Pero al mismo tiempo, el mundo de las telecomunicaciones debe hacerse cargo de su propio consumo energético. ¿Cómo puedo implementar la red 5G con el menor impacto posible, reduciendo el consumo de energía de las redes móviles? ¿Es realmente posible aumentar el tráfico de datos sin que se dispare?
Se estima que las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) representan actualmente el 1,4% del total de emisiones de carbono a la atmósfera y el 4% del consumo energético mundial. Pero 5G va a ser una progenie y un vástago en la industria. Un informe de Ericsson de noviembre de 2020 predice que para 2026, 3.500 millones de teléfonos móviles se emparejarán con 5G en comparación con los mil millones actuales, con una rápida aceptación en países como China o Corea, donde alrededor del 20% de los usuarios ya lo disfrutan. redes. Para estos teléfonos, es necesario conectar los dispositivos conectados por 5G al Internet de las cosas. ¿Cómo afectará todo este desarrollo a la eficiencia energética?
Las mediciones reales realizadas por Ericsson y Telefónica en Talavera de la Reina muestran que la tecnología 5G consume un 10% de la potencia del 4G equivalente, es decir, es diez veces más eficiente
Las empresas de telecomunicaciones han respondido hace mucho tiempo a estas predicciones y han trabajado para garantizar que todas estas tecnologías que se avecinan sean también sostenibles desde un punto de vista social y medioambiental. El objetivo es claro: conseguir que el aumento de datos por primera vez no vaya acompañado de un aumento del consumo energético.
Uno de los proyectos piloto más interesantes sobre la eficiencia energética de las redes 5G se está llevando a cabo en Talavera de la Reina (Toledo). Ericsson y Telefónica trabajan desde 2018 tanto en el despliegue de las primeras funciones de red como en el desarrollo de casos de uso. “Desde el punto de vista tecnológico, este piloto nos ha permitido adecuar nuestros sistemas a tiempo y planificar la implementación de manera óptima en el resto de la red nacional, que actualmente llega a más del 75% de la población”, explica Juan Manuel Caro. Director de Transformación Operacional de Telefónica.
Dos horas de videoconferencia en un teléfono inteligente, lo que evita muchos viajes, consume diez veces menos energía que un automóvil que conduce un kilómetro
Hablando específicamente de consumo energético, las mediciones reales de Talavera muestran que la tecnología 5G consume el 10% de la potencia del 4G equivalente, es decir, es diez veces más eficiente. Estos datos de eficiencia energética (medidos en W / Mbps, es decir, vatios por megabit por segundo) no solo se recopilaron en Toledo, sino también en otras ciudades mucho más grandes como São Paulo (Brasil) y Munich (Alemania).
IA para optimizar la eficiencia
¿Dónde está la llave? Un diseño más eficiente de tecnología y equipos es esencial para minimizar el uso de recursos de transferencia de datos. Y según el diseño, entran en juego algoritmos que maximizan la implementación y la implementación de recursos en función de la demanda de tráfico. El uso de Aprendizaje automático y la inteligencia artificial (IA) proporcionan una capa adicional de confiabilidad para el sistema, lo que mejora la eficiencia energética de 5G.

Como explica Iván Rejón, Responsable de Marketing y Comunicaciones de Ericsson en España y Portugal, la IA permite predecir el uso que tendrá la red con una fiabilidad muy alta. Con esta previsión “es posible reducir o incluso evitar el consumo de recursos que no son estrictamente necesarios para la prestación del servicio”, con el consiguiente ahorro energético. La IA también abre la posibilidad de un mantenimiento predictivo de la red, es decir, un mantenimiento basado en la situación real y no en predicciones estandarizadas, lo que también aumenta la eficiencia de su uso.
Toda esta teoría ya se ha puesto en práctica en Talavera, con muy buenos resultados. “Hemos desarrollado un piloto para probar cómo reducir el consumo de energía sin afectar la experiencia de uso del cliente o la eficiencia de la red, y hemos logrado reducir el impacto en una media del 23%. Estamos en camino de lograr ahorros muy importantes en los costos de energía para los operadores ”, explica Rejón.
Estamos en camino de lograr ahorros muy significativos en los costos de energía para los operadores
Iván Rejón, responsable de marketing y comunicación de Ericsson en España y Portugal
La red 5G será más ecológica que sus predecesoras, pero los escépticos pueden decir que, como se esperaba, explotará exponencialmente, el consumo general será mayor sin importar cuán eficientes sean las nuevas redes. Sin descartar esta hipótesis, Pablo Bascones, socio responsable de sostenibilidad y cambio climático de PwC, prevé que el impacto neto del 5G será positivo, ya que mejorará la eficiencia de muchos servicios gracias al mantenimiento predictivo, los contadores inteligentes y el uso masivo. de big data, incluido el progreso.
Rejón también te invita a ver el panorama completo: dos horas de videoconferencia en un teléfono inteligente, que evita muchos viajes, consume diez veces menos energía que un automóvil que recorre un kilómetro. “Y piense en la cantidad de kilómetros diarios que los médicos rurales pueden ahorrar en visitas no esenciales gracias a la telemedicina”, agrega.
Para 2026, habrá 3.5 mil millones de teléfonos móviles conectados a 5G en comparación con los mil millones actuales
Hay más casos de uso, y algunos ya son reales, como el uso de la conexión 5G en el puerto de Livorno (Italia). Este programa de Ericsson ha logrado reducir las emisiones en un 8,2% por contenedor basado en la realidad aumentada. 5G no solo es más eficiente que las generaciones anteriores de tecnologías móviles, sino que también puede hacer que todas las operaciones que involucren la transferencia de datos sean más eficientes.