26 de septiembre de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

Los expertos de Funcas empeoran sus perspectivas de crecimiento de la economía española

Ver en una terraza vacía en el centro de Barcelona el pasado mes de julio.
Ver en una terraza vacía en el centro de Barcelona el pasado mes de julio.Enric Fontcuberta / EFE

Por ahora, 2021 no está a la altura de las expectativas de quienes auguraban una ruptura con la dinámica del año pasado. El panel de expertos de Funcas, que aglutina las previsiones de 20 servicios de análisis, arroja un primer trimestre negativo de lo previsto inicialmente para España, en el que el PIB caerá cuatro décimas en lugar del avance de cinco que predijeron anteriormente. Este comienzo de año débil repercute en el conjunto del año: el crecimiento será del 5,9%, cuatro décimas peor de lo esperado.

La entidad ve tres argumentos principales para justificar la corrección: el descenso de la actividad operativa en enero, el descenso del empleo efectivo en enero y febrero -el número de filiales descontando salarios en ERTE y los autónomos con prestaciones- y la ralentización de la leve mejora en diciembre. Esto ha provocado un menor optimismo entre los expertos consultados, indicando un crecimiento inferior a las estimaciones del gobierno español (entre 7,2 y 9,8%), y en línea con las previsiones de organismos internacionales: la previsión es idéntica a la del Fondo Monetario Internacional, y ligeramente mejor que la de la OCDE (5,7%) y la Comisión Europea (5,6%). Sin embargo, el panel recoge los promedios de lo que piensan los analistas, y entre ellos hay muchas diferencias notables en la percepción. La consultora Metyis es la más pesimista, con un alza del 4,5%, mientras que el Centro de Previsión Económica cree que la economía mejorará. 8,5%.

Los cálculos van acompañados del gran asterisco al que se refiere cualquier análisis que hoy quiera presentar como sensible. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que estas cifras pueden sufrir cambios importantes en función de la vacunación previa ”, puntualizan. Los expertos creen que la demanda interna será el mayor impulsor de esta recuperación, que se hará efectiva a partir de abril, aportando seis puntos porcentuales al PIB, mientras que la demanda externa no mostrará signos de mejora y una décima parte del crecimiento se ralentizará.

Si se alcanza el consenso de analistas, el PIB español aumentará un 1,7% en el segundo trimestre de este año, un 2,9% en el tercer mes y un 1,9% en el último. Y la buena racha continuará en 2022, con un crecimiento muy similar al de este año, del 5,6%. La inflación también subirá, pero se mantendrá en niveles aceptables: será del 1,1% en 2021 y una décima más el próximo año. Y la tasa de paro será del 16,7%.

Los panelistas ven una recuperación más vibrante en Estados Unidos y China que en Europa. En primer lugar, gracias a la mayor celeridad de la campaña de vacunación, el levantamiento de las restricciones y los efectos del estímulo lanzado por Joe Biden, de 1.900 millones de dólares, que ya ha comenzado a vaciar las cuentas bancarias del alcance de los estadounidenses. Y en el caso de China, donde la pandemia está bajo control, debido a la revisión al alza de los planes de inversión y contratación de sus empresas. El aumento de la carga y los suministros es aparentemente una de las mayores preocupaciones que podrían dañar la reparación.