28 de septiembre de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

La UE lanza ‘Horizonte Europa’, su principal plan de investigación e innovación Ciencia

Europa se prepara para implementar el plan con el que quiere dar un nuevo salto en ciencia y tecnología. Bruselas comienza este semestre Horizonte Europa, que se consolida con una donación de 95.500 millones de euros como el mayor programa transnacional de investigación e innovación del mundo. Con una donación un 30% superior al plan que la precedió entre 2014 y 2020, la Unión Europea quiere apoyar la investigación científica y la transferencia de tecnología de la universidad a la empresa y lanzar un nuevo paquete para promover la innovación. Por el momento, la Comisión Europea ya ha aprobado esta semana el plan estratégico que establece las prioridades de gasto.

Lanzamiento del programa Horizonte Europa, lanzado por el Comisario búlgaro Mariya gabriel, llega en un momento importante para el bloque comunitario. La UE se prepara para lanzar un fondo de reconstrucción ante una pandemia – doblado UE de próxima generación-, cuyo objetivo es lograr una gran transformación de la economía europea a través de la digitalización y la lucha contra el cambio climático. El heredero del plan Horizonte 2020, que puede comenzar a implementarse en su totalidad cuando los países ratifiquen nuevas aprobaciones tributarias, podría ser un catalizador que favorezca este cambio.

Excelencia científica

La UE mantiene como primer pilar del plan los programas para alcanzar la excelencia científica, que Bruselas llama Fábrica Nobel. Este paquete gira en torno a tres ejes: el European Research Council (ERC, por sus siglas en inglés), que dispondrá de 16.000 millones de euros para los mejores proyectos presentados por investigadores europeos; las acciones Marie Skłodowska-Curie, dotadas de 6.400 millones de euros para dar a los científicos nuevos conocimientos mediante la movilidad y la formación, y la financiación de infraestructuras de investigación, para las que se destinarán 2.400 millones de euros. Estas contribuciones deberían ser incrementadas por otros países fuera de la UE – como Reino Unido, Suiza o Noruega – que también están participando en el programa.

Los premios de este bloque Horizonte Europa, por el que existe una fuerte competencia, se otorgan a investigadores y no a centros universitarios. Con esta decisión, Bruselas quiere empoderar al científico y darle la oportunidad de elegir su equipo y los equipos que considere más adecuados para llevar a cabo su trabajo. El ERC ya ha lanzado una convocatoria para poner a disposición más de 1.900 millones de euros para mil investigadores durante este año. En concreto, se trata de subvenciones de hasta 2,5 millones de euros por un período de cinco años.

Fomento de la competitividad

El segundo gran tramo de Horizonte Europa, con más de 50.000 millones, está destinado a salvar el valle que aún se está sacando de la universidad a la empresa. Según la Comisión Europea, la UE produce aproximadamente el 20% de toda la investigación y el desarrollo mundiales y un tercio de las publicaciones científicas. Sin embargo, la cantidad que sus empresas destinan a I + D equivale a sólo el 1,3% del producto interior bruto (PIB), frente al 2% en Estados Unidos, el 2,6% en Japón o el 3,3% en el Sur. -Corea.

La UE financia, en este caso, asociaciones transfronterizas formadas por al menos tres entidades de tres países diferentes. Bruselas cubre el 50% del proyecto ofrecido, mientras que el sector privado acepta la otra mitad. En cualquier caso, son estas asociaciones las que determinan los convenios de financiación. La Unión ha establecido ocho áreas de investigación: salud, cultura e inclusión social, seguridad, industria digital y espacial, clima y energía, y agricultura y alimentación.

Saltar a la innovación

Bruselas apuesta por un nuevo pilar, centrado en la innovación, que por su carácter estratégico estará reservado únicamente a los socios de la UE. Como el primero, dedicado a la ciencia, una especie Fábrica de premios Nobel, se llama fábrica de unicornios (empresas por valor de más de 1000 millones de euros). Se trata de que la UE ejerza mucha presión, especialmente en la creación de puesta en marcha y un cierto avance en la convocatoria tecnología profunda, frente a lo que países como Francia han manifestado un especial interés en entender áreas como la inteligencia artificial o la tecnología para vehículos eléctricos. Sin embargo, la UE quiere dar flexibilidad a los investigadores. “Esperábamos coches voladores y encontramos 140 caracteres”, resume en Bruselas un resumen de la complejidad de las carreteras que seguirá la tecnología.

Estos programas más innovadores se desarrollarán en torno a tres ejes: el Consejo Europeo de Innovación (10 mil millones), los ecosistemas europeos (500 millones) y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (3 mil millones). El último de los tres paquetes busca deshacer uno de los problemas clave a los que se enfrenta la UE: el acceso al talento. Para ello se lleva al extremo la idea de asociación o consorcio, ya que la empresa beneficiaria debe utilizar ese dinero para ser autosuficiente en un período de tiempo. La UE ya tiene casos de éxito dentro de estos programas, como los de la empresa energética alemana Tecnologías de esqueleto, quien se convirtió en uno de los deseados unicornios. El programa de ecosistemas, en cambio, no se va a poner en marcha, sino a entidades que construyen entornos de innovación y cuya financiación se puede financiar junto con los fondos de cohesión.

Sin embargo, el Consejo Europeo de Innovación está llamado a ser la pieza maravillosa para promover ideas que puedan tener una trayectoria comercial o acelerar su llegada al mercado. La agencia financiará llamadas con hasta 2,5 millones de euros puesta en marcha Serie A, que ya ha recaudado un millón de euros. Además, Bruselas podrá inyectar hasta 15 millones de euros adquiriendo acciones de la compañía a través de un fondo comunitario y adquiriendo así una participación de entre el 10% y el 15% de la compañía. La UE no fija un tiempo ni un horizonte económico para dejar esta empresa para darle estabilidad y tiempo para atraer capital privado. La Comisión ya ha realizado pruebas piloto y constató que 1 000 millones de euros representa la llegada de otros 5 000 millones a las empresas beneficiarias.

La UE quiere dar la máxima flexibilidad a sus investigadores, pero ha hecho hincapié en los tres ejes principales en los que avanza el bloque comunitario: el ámbito de la salud y la lucha contra la pandemia, con 5.400 millones de euros del plan de recuperación Next Generation EU, la economía verde. y digitalización. Del mismo modo, establece cinco áreas prioritarias clave que ha mencionado misiones: cambio climático, cáncer, océanos, ciudades inteligentes y alimentos. La idea, presentada por la economista Mariana Mazzucato durante una reunión de gabinete en Helsinki en 2019, busca generar una investigación masiva crítica en el continente sobre estos temas. El plan de investigación europeo se cierra con un importe de casi 3000 millones destinado a cerrar la brecha entre los países del Este y el resto de la UE.

Puedes seguir SUJETO en Facebook, Gorjeo y Instagramo regístrate aquí para recibir nuestro boletín semanal.