
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/KRFBK2YFGY6ZHU6SGDEMAQ56II.jpg)
Un año después de su implantación forzosa debido al covid-19, las telecomunicaciones ya no son una fórmula difícil para muchas empresas en España. La necesidad de mantener las actividades productivas ha llevado a que estas empresas, en las empresas en las que es posible trabajar de forma remota, se ofrezcan a sus empleados. Según datos del Instituto del Grupo Adecco, actualmente hay 2,86 millones de españoles trabajando desde casa, y eso es 1,2 millones más que hace un año, cuando llegó la pandemia. No obstante, esta cifra, récord en España que supone un incremento del 74,2% en las altas prepandemias, se deriva respecto a los volúmenes manejados por otros países europeos, y advierte del descenso de la flexibilidad laboral en el mercado laboral nacional respecto a sus principales competidores. .
Estos cerca de tres millones de empleados teletrabajadores en España suponen el 14,7% del total de empleados -19.344.300, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2020-, un porcentaje muy inferior al de la media europea. Unión (21,5%). Los países con mayores tasas de teletrabajo son Suecia (40,9%) y los Países Bajos (40,1%), por delante de Luxemburgo (34,5%) y Finlandia (33,5%). En las inmediaciones también hay países vecinos con tasas superiores a España: Francia (28,3%), Portugal (20,7%) y Alemania (18,5%); y solo Italia está por debajo de España (9,8%). En el otro lado de la balanza se encuentran países como Rumanía (5,4%) y Bulgaria (4,7%).
La implantación del teletrabajo también fue desigual en las distintas zonas del país. La presencia de empresas de mayor tamaño, más propensas a implementar esta fórmula, ha provocado que tanto la Comunidad de Madrid como Cataluña tengan la mayor tasa de evolución del teletrabajo del país: 200% y 118% respectivamente. En términos absolutos, estos incrementos porcentuales hacen que en 2020 la Comunidad de Madrid haya aumentado su número de mostradores en 512.000 personas (hasta un total de 767.200), mientras que Cataluña lo ha hecho en 350.000 (con un total de 645.400 teletrabajadores). Ambas comunidades concentran siete de cada diez nuevos contadores de toda España.
La llegada de la pandemia ha cambiado el punto de partida de algunas comunidades autónomas en cuanto a la posibilidad de trabajar de forma remota. Madrid subió a lo más alto de la lista (26,9% de los goleadores en España), por delante de Cataluña (22,6%) y Andalucía (12,8%); y es la comunidad donde más ha crecido el porcentaje de incremento de trabajadores según esta fórmula en todo este tiempo (14 puntos). Que las telecomunicaciones fueron la fuente de gran parte de las comunidades para superar las restricciones de movilidad se evidencia en el hecho de que 15 de las 17 áreas tenían tarifas de telecomunicaciones inferiores al 10% hace un año, mientras que ahora, 12 meses después, solo tres son: Canarias y Murcia (en ambos casos 9,8%) y La Rioja (9,6%).