10 de junio de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

La batalla por la primera fábrica de baterías en España abre otra batalla territorial | Economía

La construcción de una fábrica de baterías en España, el primer gran proyecto industrial que el gobierno quiere impulsar con la ayuda de fondos europeos, amenaza con desempolvar una nueva pugna territorial. Cataluña, Aragón, Extremadura, País Vasco, Galicia y la Comunidad Valenciana han mostrado su interés en atraer una inversión de 2000 millones de euros y crear cientos de puestos de trabajo. Y una mención general por parte de la ministra de Industria, Reyes Maroto, de que se podría construir la planta “cerca de Martorell”, donde se ubica la fábrica de Seat, lo que propició el desarrollo del proyecto, generó una polémica que las palabras debieron despejar. hasta. El gabinete industrial ahora defiende que la decisión final se tomará sobre ‘criterios técnicos que fijará el consorcio público-privado que se está creando’.

Fuentes familiarizadas con el proceso aseguraron hace meses que la ubicación, aún en el aire, sería finalmente decidida por el socio tecnológico que decidió adelantar el proyecto y que aún se desconoce. Y la decisión podría depender tanto de los incentivos en tierra o de la proximidad a las exigentes plantas de baterías. La constitución de este consorcio mixto, en el que, además de la participación en el estado, también puede haber participación regional, puede cambiar la capacidad de decisión y hacer cumplir el voto sobre la calidad de gobierno.

“Hablé el viernes pasado en una conversación que fue bastante reveladora y retomé mi entusiasmo por el proyecto”, dijo el presidente de la Junta de Aragón, Francisco Javier Lambán, uno de los líderes regionales la semana pasada, quien expresó su malestar por la posibilidad de que la inversión en Barcelona ya está decidido. Como Aragón, la Xunta de Galicia también lamentó la decisión y atacó al Gobierno central por dejar de lado la “transparencia, la competencia competitiva y la introducción de convocatorias públicas” para el uso de los fondos de reactivación. El gobierno de Castilla y León, con las fábricas de Renault en Palencia y Valladolid, pide un esfuerzo para difundir los beneficios de los fondos europeos y reducir el impacto de la España vacía. El más difícil de todos fue el alcalde de Cáceres: “Esa fábrica de baterías [supuestamente la de Martorell] No se alimenta con litio de la Sierra de la Mosca [cerca de la ciudad] porque no vamos a permitir una minería que vuelva a condicionar el futuro de una ciudad extremeña y se sacrifique por el desarrollo industrial de otras partes del país.

La lucha territorial por proyectos importantes no es nueva. A principios de la década de 2000, Cataluña ofreció su candidatura para albergar la fábrica de Eurocopter cuando el gobierno central apostó por Madrid. Y la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, no dudó en retirar su apuesta por la sede del Mobile World Congress, la feria de tecnología móvil más prestigiosa del mundo, en Barcelona. Los orígenes de esta lucha por la fábrica de baterías tienen su origen en un viaje liderado por el secretario de Industria, Raül Blanco, a China para buscar posibles grupos asiáticos interesados ​​en fabricar celdas de baterías en España, segundo fabricante europeo y sin uno de esas maravillosas instalaciones. Gobiernos como el País Vasco y Cataluña ya han comenzado esa carrera por separado.

‘Tenemos muy buenos cimientos para albergarlo [la planta] y sobre todo, trabajamos más duro que nadie. Estaremos ahí y lucharemos hasta el final ”, apuntó Lambán. Aragón se beneficia de su ubicación provisional entre dos fábricas (la de Martorell y la de Pamplona de Volkswagen) que se abastecerán desde esa primera fábrica. El alcalde de Vigo, Abel Caballero, explica que la Zona Franca de Vigo presentó la semana pasada un manifiesto de interés para la industria por atraer esta inversión: “Lo que estamos proponiendo podría ser complementario a otros proyectos”. Cataluña también opta, con los terrenos aún ocupados por Nissan, pero también con otros en Tarragona y hay interés en que los alcaldes de la zona donde se encuentra Seat se instalen allí.

En Extremadura, el Grupo Phi4tech propone un proyecto de batería industrial en la Plataforma Logística Suroccidental Europea de Badajoz, a partir del litio que utilizará Lithium Iberia en la mina Las Navas, en Cáceres, aunque su capacidad es de un máximo de 10 gigavatios. supuestamente afirmaría un gran fabricante de automóviles. El gobierno regional evita polémica: ‘La posición del Ayuntamiento sigue trabajando intensamente, para que grandes proyectos que generen actividad económica y empleo se puedan implantar en la región vendiendo los beneficios y espacios logísticos que tenemos. Pero hasta la fecha, ha sido política de la Junta de Extremadura no comentar sobre posibles proyectos empresariales. ‘

Proyectos con mucho tiempo a sus espaldas

La Comunidad Valenciana tiene un proyecto propio bajo el paraguas de la Valencian Battery Alliance, en el que lleva dos años trabajando y está liderado por Power Electronics. En ese caso, el coche colaborador tendrá que ser Ford, la gran factoría de la comunidad, aunque no está integrada en el consorcio y se prevé una inversión de 2000 millones de euros, aunque no solo piensa en la industria del automóvil: También está considerando fabricar baterías para el fabricante de trenes Stadler e incluso para yates de lujo. En Valencia se aplaude la apuesta por Seat y se ofrece un apoyo total. Si se fabrica un coche eléctrico en España, nos beneficiará a todos ”, afirma la dirección valenciana.

Una alianza formada por Extremadura, País Vasco, Navarra y Andalucía ha presentado otro manifiesto proponiendo la puesta en marcha en el País Vasco de una fábrica de baterías de estado sólido, una tecnología más eficiente que la que se utiliza actualmente. “No nos vamos a preocupar hasta que tengamos la PERDIDA. Creemos que nuestro proyecto encaja plenamente en todo el mecanismo ”, apunta el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra, Mikel Irujo, que quiere que la comunidad ofrezca una facilidad para poner las pilas en los paquetes para montar lo que finalmente fue ensamblado. en los vehículos.