29 de septiembre de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

Estatuto Laboral: CEO choca con sindicatos y laboristas por el contenido de la economía de la reforma laboral

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, estuvo en Madrid la semana pasada.
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, estuvo en Madrid la semana pasada.SERVICIOS DEL MINISTERIO / Europa Press

El Ministerio de Trabajo, los sindicatos CC OO y UGT y los empresarios de CEOs y Cepyme negociaron nuevamente el miércoles para derogar la reforma laboral. Ya se ha visto dónde está el obstáculo en las conversaciones en este punto: los temas que deben abordarse. Los sindicatos y el Ministerio de Trabajo quieren iniciar la negociación colectiva o la subcontratación. Los empresarios pretenden comenzar con una nueva regulación de ERTE o políticas activas de empleo.

La primera reunión para negociar cambios en la reforma laboral ya era una señal de que no sería un camino fácil. La reunión, que discutió la metodología de las discusiones y el calendario, duró más de cuatro horas. Al finalizar el encuentro, fuentes del Ministerio de Trabajo indicaron que las conversaciones se habían retomado durante el encuentro en el punto donde se habían quedado en marzo de 2020, cuando estalló la pandemia y que la próxima reunión se realizaría el 30 de marzo. .

Que Work diga que las negociaciones se reanudaron en marzo es una declaración de intenciones. Esto significa partir de los cuatro puntos discutidos cuando estalló la pandemia: priorizar la aplicación de los convenios sectoriales sobre los convenios empresariales, restablecer la prórroga automática e indefinida de los convenios que caducan hasta su renovación (ultraactividad), subcontratación y limitación de cambios unilaterales por parte de la empresa a las condiciones laborales.

A los patrones no les gusta esta agenda en absoluto. Fuentes presentes en la reunión indicaron que los representantes de CEOs y Cepyme indicaron que no creían que fuera el momento de tocar estos elementos ahora en la crisis económica que trajo la pandemia. Su propuesta sería partir de otras cuestiones que aparecen en los expedientes preliminares enviados por el gobierno a Bruselas: una nueva regulación de ERTE, reforma de políticas activas y del SEPE o planes de lucha contra el paro juvenil. Fuentes sindicales presentes en la reunión creen que el director general está en esta posición de retrasar las conversaciones.

Y así lo dijeron los representantes de los centros obreros durante el encuentro. Tanto Mari Cruz Vicente, de CC OO, como Gonzalo Pino, de UGT, explicaron a este diario antes de la reunión que su demanda es reanudar las negociaciones para disolver la reforma laboral una vez que se hayan quedado en marzo del año pasado.

“Estábamos bastante unidos en ese entonces”, dijo el jefe de Política Sindical de UGT, Gonzalo Pino. “Vamos a retomar la mesa con los temas que dejamos pendientes”, decidió su contraparte de CC OO, Mari Cruz Vicente, tras recordar que se habían realizado cinco reuniones y que habían madurado varios gastos. Ambos centros temen que las conversaciones continúen por mucho tiempo si se plantean más temas. “No va a funcionar”.

No solo eso. La intención de los sindicatos es que estos cuatro puntos se cierren pronto y que el gobierno ya aborde un cambio regulatorio con el primer paquete.

Este panorama, trazado al final de la primera reunión para iniciar el colapso de la reforma laboral, coincide con el planteado en meses anteriores. Desde finales del verano pasado, los sindicatos han estado presionando al ejecutivo y exigiendo que se inicie esta negociación y se inicie la legislación ya que se han alcanzado acuerdos parciales. A su vez, los empresarios declararon desde el primer momento que la pandemia había estallado que había cambiado por completo el juego y que no era el momento de tocar puntos que a su juicio son muy delicados como la negociación colectiva.