27 de septiembre de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

Coronavirus: las claves del compromiso de México con la vacuna AstraZeneca

En 15 países europeos, la administración de la vacuna contra AstraZeneca se ha detenido después de que se detectaran casos de trombosis (coágulos de sangre) en Dinamarca, Noruega, Islandia, los Países Bajos e Irlanda. Aún no se ha confirmado que la trombosis esté relacionada con la administración del agente biológico contra el covid-19, pero las dudas y los temores a los efectos secundarios se han extendido por todo el mundo. Las preguntas también apuntan a las implicaciones que tendrían las investigaciones de las autoridades sanitarias europeas para la vacunación en México. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha apostado por la fórmula de Oxford, con la que quiere inmunizar a más de 40 millones de mexicanos. Mientras que el antígeno en otras latitudes se ve con recelo, México espera la llegada la próxima semana de un envío de seis millones de dosis a granel. Aquí están las claves para usar AstraZeneca en el país norteamericano.

¿Es riesgoso recibir la vacuna AstraZeneca?

“Hay que tener confianza”, dice Roselyn Lemus-Martin, PhD en biología molecular y celular de la Universidad de Oxford. El especialista sostiene que es necesario estar atento a los primeros resultados provenientes de Europa. Entonces el gobierno mexicano debe evaluar la aplicación. Lemus-Martin destaca que la autorización de salud es una decisión de cada país, y México aprobó el uso del AstraZeneca el 4 de enero. “Puede haber riesgo, pero el beneficio es mucho mayor”, agregó, refiriéndose al consenso de la comunidad científica, incluida la Agencia Europea de Medicamentos, que investiga si existe un vínculo entre los casos de coágulos sanguíneos y la administración de la inyección. “Le pasa a cualquier droga”. Rosa María Wong, jefa de investigación clínica de la UNAM, está de acuerdo y cree que ‘la mejor vacuna es la que se aplica’, como afirmó en un foro organizado por Landstreiner Scientific, el distribuidor mexicano de Sputnik V, una alianza de colaboración con los desarrolladores de vacunas de Oxford. La Organización Mundial de la Salud (OMS) está recomendando tentativamente este medicamento.

¿Por qué México eligió esta vacuna?

Es la vacuna más barata gracias a acuerdos de compra. También es el único que involucra un acuerdo de empaque y distribución local para el país. Primero fue obtenido por la administración de López Obrador. En agosto se anunció un acuerdo con Argentina y la creación del magnate Carlos Slim para fabricar y distribuir entre 150 y 250 millones de dosis para Latinoamérica. Este convenio estipula que 38.7 millones de mexicanos recibirán las dos aplicaciones que requieren (77.4 millones de dosis en total). El acuerdo estaba destinado a ser la columna vertebral de la vacunación, pero los cuellos de botella en la cadena de producción retrasaron el envasado. A principios de marzo, el gobierno indicó que equivalía a 12 millones de dosis, pero nadie llegó a los centros de vacunación. Las autoridades dijeron que la droga tardaría todo un mes en llegar a la población.

¿Quién lo recibió?

En febrero llegaron 870.000 dosis. Junto a ellos comienza la vacunación de la población en general. Más de 85.000 personas mayores de 60 años de la ciudad mexicana de Cuajimalpa, Milpa Alta y Magdalena Contreras ya han recibido su primera inyección. Deben recibir el segundo en un plazo de ocho a doce semanas (entre abril y mayo). “No tenemos suficiente información sobre los efectos secundarios en la segunda administración, pero si las personas no tuvieron complicaciones en los días posteriores a la vacunación, es poco probable que tengan problemas después”, dice Lemus-Martin. El primer grupo se distribuyó desde mediados de febrero a 333 municipios de los 32 estados del país, elegidos principalmente para concentrar la población en situación de pobreza. Con todos los contratiempos, AstraZeneca es el tercer grupo más grande de vacunas detrás de las de Pfizer y Sinovac.

¿Cuántas dosis se esperan todavía?

En México se han acordado más de 51 millones de dosis como parte de la iniciativa Covax, mecanismo mediante el cual los países ricos financian el desarrollo de vacunas de diferentes laboratorios para países pobres. Tiene un portafolio de diferentes medicamentos. Este acuerdo abre la puerta para que el país reciba más unidades de AstraZeneca, aunque aún no hay fecha para la llegada de los envíos. El gobierno ha anunciado que también está negociando con Estados Unidos la compra de otros grupos de fabricantes ingleses que se encuentran en stock y no autorizados para ser distribuidos en el país, según Martha Delgado, subsecretaria de Asuntos Multilaterales.

¿Qué pasará en las próximas semanas?

La posición de la Administración es no tocar los acuerdos celebrados hasta que exista evidencia concluyente de los efectos secundarios del fármaco. López Obrador dijo que el país ya estaba investigando los supuestos riesgos y tomaría una decisión. Un escenario, aunque remoto, es que si se aprueba que hay muchos efectos secundarios en muchas personas, se retire la aprobación para uso de emergencia. Los reguladores europeos entregarán los primeros resultados el próximo jueves. “No creo que vaya a afectar en la actualidad”, dice Lemus-Martin.

Firme aquí en Boletin informativo de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la situación actual en este país