

La historia se repite. Si hace unos días sacrificaron en Cartagena 873 terneros que querían ningún país en medio de un lío burocrático, y la sospecha de que pudieran estar enfermos de lengua azul [algo que no se ha confirmado], ahora otro barco está en camino hacia allí, el Elbeik, que partió de Tarragona hacia Turquía el 18 de diciembre y con cerca de 1.800 terneros a bordo. El problema es el mismo, Turquía se negó a recibir el envío por el mismo motivo porque no estaba seguro de que estuvieran libres de la enfermedad, y fueron tres dolorosos meses de viaje sin que nadie propusiera una solución. los Elbeik Ha permanecido fondeado frente a la ensenada de Macarella en Menorca desde el pasado fin de semana y ha puesto rumbo a Cartagena a instancias del Ministerio de Agricultura. Más de 100 reses murieron en el tiempo y la tripulación del barco con bandera togolesa estaba agotada, dice la ONG Igualdad Animal. Grecia les permitió llevar combustible y comida para los animales y la tripulación, “aunque solo tienen comida para dos días”, dicen.
Ahora Cartagena está luchando para evitar que el barco llegue allí, a pesar de la instrucción recibida por la Dirección de Marina, a pedido del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Yolanda Muñoz, aseguró lo siguiente: “A día de hoy, no existe ninguna razón ni justificación legal para que el Puerto de Cartagena reciba un barco que ha salido de Tarragona”. Esta decisión se tomó hace unas semanas ante la amenaza de la llegada de terneros: ‘Hemos hecho un frente común con los ganaderos, el Ayuntamiento de Cartagena y el Gobierno regional’ para evitarlo, añade.
Cartagena vivió la matanza de los terneros abandonados en el barco la semana pasada Karim Allah, en carpas blancas levantadas por técnicos del Ministerio de Agricultura en el muelle de Escombreras. Los restos de animales, que duraron cuatro días antes de ser sacrificados, fueron trasladados a una planta de tratamiento de productos animales para su incineración. Esto provocó una paralización de las operaciones en el puerto y pérdidas económicas importantes, ya que diez barcos se declararon en huelga con 40.000 cabezas de ganado, dicen. Esta situación no volverá a suceder porque ‘la administración no va a bloquear la navegación desde el puerto de Cartagena’, respondieron a EL PAÍS fuentes del Ministerio de Agricultura. Lo que pidió el ministerio Elbeik es que va allí “para realizar el correspondiente reconocimiento veterinario”.
Algunos de los barcos niegan que, tras ser rechazados por Turquía, intentaron vender los animales a Libia, pero el ministerio no respondió a sus ‘reiteradas solicitudes de que España acepte la compra y emita nuevos certificados’, alimentarlos desde Igualdad Animal. “El gobierno español ha podido ahuyentar el sufrimiento de todos estos animales durante meses, sin comida, muchos han muerto”, dijo Silvia Barquero, directora ejecutiva de la ONG por los derechos de los animales, en un comunicado. “No mostraron interés en el bienestar animal e ignoraron su responsabilidad. Si no pueden garantizar el cumplimiento de la normativa, es necesario acabar con el transporte de animales vivos ”, concluye.
El Ministerio de Agricultura español entonces, cuando se produjo el problema con el barco anterior, aseguró que las autoridades veterinarias españolas ‘, que garantiza la buena salud de los animales’, certificaron cuando salió de España. Sin embargo, Miguel Masramon, abogado de la armadora (Talia Shipping Line), indica que hubo un problema con los certificados. En ellos resultó que el origen de los animales es Aragón, una zona libre de lengua azul, aunque la enfermedad brotó en una granja de Huesca, informó el Ministerio a la Organización Mundial de Sanidad Animal. En el certificado de origen que recibe Turquía dice ‘Aragón’ sin más información, por lo que el país rechazó el envío. Sin embargo, Luis Fernández, administrador de Ganados Ferru, una de las empresas propietarias de los animales, confirmó que ‘ninguno de los terneros salió de Huesca’. Había que precisar que eran de Zaragoza y Teruel, aseguró. En el caso de Elbeik los terneros proceden de Aragón y Cataluña.
Puedes seguir CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook Y Gorjeoo regístrate aquí para recibir nuestro boletín semanal