1 de junio de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

La deuda pública aumentará en unos 35.000 millones debido a la mala economía bancaria

Un edificio de la Sareb en Madrid durante un intento de desalojo.
Un edificio de la Sareb en Madrid durante un intento de desalojo.Kaal Elm

El banco malo aumentará la deuda pública en unos 35.000 millones de euros, unos tres puntos del PIB, según confirman fuentes financieras y la administración. La Sociedad Gestora de Reestructuraciones Patrimoniales (Sareb) nace para retirar los activos tóxicos de las entidades rescatadas y rentabilizarlos posteriormente a un mejor precio. Sin embargo, las pérdidas recurrentes de la agencia han consumido todo el capital, y el estado se queda con la deuda total del banco malo. Eurostat ahora lo exige. Casi una década después, los efectos del rescate bancario están emergiendo, y lo están haciendo en el peor momento posible, mientras que las administraciones han estado pidiendo préstamos a tasas récord para limitar las secuelas de la pandemia.

Cuando se fundó Sareb en 2012, el Banco de España calculó que su rentabilidad podría subir al 15% durante sus 15 años de vida. El Ministerio de Economía, presidido en ese momento por Luis de Guindos, indicó que no le costaría ni un euro al contribuyente. Nueve años después, sin embargo, el patrimonio neto de Sareb es negativo: según las cuentas de 2019 -7.511 millones. Sumado a los 2.192 millones que el Estado ha colocado para el capital entre dinero fresco y deuda subordinada, la pérdida para el contribuyente hoy ha sido alcanzada por la Sareb en 10.000 millones de euros. Una cantidad que se suma a los 42.561 millones que el Banco de España ya ha calculado que cuesta el rescate financiero.

El banco malo está formado por el 55% del capital privado captado por bancos y aseguradoras, excluido BBVA. El 45% restante era propiedad del Frob, el fondo público de rescate, propiedad del estado. La idea era sacar sus activos depreciados de las cajas de ahorros para que no quebrasen. Están alojados en una entidad separada para administrarlos y venderlos más tarde, minimizando las pérdidas. Las entidades que intervinieron traspasaron sus peores hipotecas, casas, locales o solares al banco malo. A cambio de estos activos, las entidades intervenidas recibieron valores que devengaron intereses con garantía del gobierno. Y el capital de la empresa se compiló con mayoría privada, para que esta deuda no aumentara más las cargas de las Administraciones. En ese momento, había alrededor de 48.000 millones de deuda garantizada por el estado. Después de la venta de activos, ahora hay un saldo de 35.000 millones. Y eso es exactamente lo que Eurostat debe establecer ahora como deuda pública.

El problema es que los activos se transfirieron con una valoración demasiado grande. A pesar de las ventas que realizó, el banco malo sufrió grandes pérdidas cada año, alrededor de 1 millón de millones anuales. Y esto viene por tres razones: la primera es que Sareb vendió a precios más bajos que los que tenía en los libros. En consecuencia, las pérdidas tuvieron que surgir gradualmente.

Altos costos financieros

La segunda es que sus costos operativos son elevados. Por un lado, está el mantenimiento del abastecimiento del hogar. Pero el agujero se da sobre todo en los gastos financieros: Sareb tiene que saldar la deuda que tiene con las entidades salvadas a cambio de los activos. Y para no considerar a Sareb como una entidad pública, la Comisión Europea, además de la mayoría del capital privado, exigió que existiera un plan de negocio creíble. Exigió que se contrate un seguro para garantizar que las tasas de interés no suban, lo que en la jerga se conoce como intercambio. Para proteger el riesgo de una subida de tipos de interés, el banco malo ha firmado el mayor intercambio de la historia de España y probablemente de Europa. En ese momento, en 2012, las tarifas eran más altas y Sareb se comprometió a intercambio preguntar si eran más altos y pagar si eran más bajos. Solo que los intereses se han hundido desde 2015. Y el banco malo perdió mucho dinero con esta cobertura. Se estiman unos 3.000 millones de euros, casi un tercio de todos los números rojos de Sareb. Solo en 2019, se pagarán 177 millones por la intercambio. Un año pagó 500 millones.

La tercera razón por la que está en números rojos es el cambio en las valoraciones de activos que se aborda todos los años. Estas actualizaciones incluyen cambios en el pronóstico de precios y una mejor comprensión de algunos préstamos, ya que son peores de lo que se pensaba anteriormente. Con un cambio de perspectiva en el mercado inmobiliario, basta con depreciar los activos. Solo en 2019, hubo aproximadamente 1,000 millones de pérdidas debido a estos deterioros.

Sin recursos propios

En 2016, el Gobierno hizo un uso legal para evitar que esta depreciación vaya a la cuenta de resultados y, por lo tanto, sea reconocida y deducida de capital. Por tanto, fue posible frenar la erosión del capital. Pero las pérdidas de los otros dos conceptos ya lo han engullido. En 2019, solo quedaron 303 millones de los 4.800 millones aportados entre capital y deuda subordinada. Y en 2020, es de suponer que Sareb se comió toda la capital. El gobierno de Sánchez cambió la ley el año pasado para que pudiera continuar sin sus propios medios.

En las cargas del banco malo, solo queda la deuda garantizada por la tesorería. El riesgo es público. Por este motivo, Eurostat ha obligado a la entidad a reclasificarse y convertirse en entidad estatal: toda la deuda que tiene con las entidades va al Estado. De los 48.000 millones que había allí, unos 35.000 quedan después de la venta. Y en ese volumen, la deuda pública aumentará.

¿Cuánto se perderá y cuánto no? De los 35.000 millones de deuda que tiene el estado, no todo va en contra del contribuyente, ya que se seguirán vendiendo activos. Algunas fuentes argumentan que el valor de liquidación, y por tanto la pérdida para el fisco, no debe superar los 10 000 millones perdidos, porque ya está bien valorado y el intercambio se está extinguiendo. Otros afirman que lo mejor se vende primero y que el mercado tiene un riesgo claro de sufrir más pérdidas si el mercado cae.

El déficit público sube 10.000 millones

La deuda pública aumentará con Sareb en unos 35.000 millones, unos 3 puntos extra del PIB. Según la estimación preliminar del Banco de España, la deuda de las Administraciones 2020 cerró en el 117,1% del PIB, la cifra más alta desde la guerra de Cuba, según datos del historiador económico Francisco Comín que toma cálculos del PIB del profesor Leandro Prados. de la Escosura. Con este rediseño del banco malo, esta cifra se volverá aún más audaz. Y estas cifras también repercutirán en el déficit público de 2020, que se incrementará en unos 10 mil millones debido al patrimonio negativo de Sareb.

Fuentes financieras explican que en 2012 fue necesario ganar tiempo y que la propia Comisión Europea reconoció que hubo un recargo de 19.000 millones en el traspaso que calificó de ayudas. Toda la pérdida que resulta de eso se debe a que están bien administrados, dicen. Y añaden que para Sareb es importante desalojar activos con criterio profesional.