31 de mayo de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

El Museo del Prado cuenta su historia “más personal” en una instalación de 265 piezas de Cultura

El Museo del Prado abrió sus puertas al público el 19 de noviembre de 1819 con el nombre de Real Museo de Pintura y Escultura. En ese momento, 311 obras de pintores españoles colgaban de las paredes y se conservaban 1.510 obras de los Reales Sitios. Dos siglos más tarde, se convirtió en uno de los templos de arte más importantes del mundo y exhibe permanentemente aproximadamente 1.700 obras, que representan aproximadamente el 6% de las 27.000 posesiones. Pero su historia no solo consiste en la incorporación de obras maestras. Su vida diaria pasó por una viña en la que se mezclaron celebraciones y crecimiento con momentos tan horribles como la guerra civil.

El Prado ha decidido ahora contar su propia historia en una instalación permanente que se extiende por tres salas del edificio original y alberga 265 piezas, un homenaje al que Miguel Falomir, su director, define como un gran regalo: ‘El Prado, este es el gran regalo que se ha hecho la nación española, y pensamos que esta instalación es casi como un viaje por la historia de su propia familia para cientos de miles de españoles. El director añade que el Prado es el primer museo que cuenta su historia a partir de su arquitectura y museografía. Por lo que recuerda, dijo en el comunicado de prensa que solo el Rijksmuseum de Amsterdam tiene un espacio similar.

La instalación estuvo a cargo de Víctor Cageao, director de Bienes Raíces y Medio Natural del Patrimonio Nacional, con el apoyo de la productora de documentales Teresa Prieto. La obra fue completamente renovada en las salas 100, 101 y 102, originarias de Villanueva y hasta hace poco habitadas por el tesoro de Delfín, según el diseño de la arquitecta Desirée González. La instalación, realizada en colaboración con Samsung, contiene una pieza audiovisual de cinco minutos que combina imágenes históricas del museo, gráficos, ilustraciones con efectos visuales (comúnmente abreviado como vfx), técnicas de modelado y animación 3D para potenciar la evolución arquitectónica de recrear. el Museo. . Si la pandemia lo permite, los visitantes pueden utilizar las seis tabletas distribuidas por las habitaciones.

Víctor Cageao organizó las salas en orden cronológico y las dividió en ocho áreas históricas. La gran maqueta de madera de Juan de Villanueva encabeza el primer espacio en el que un busto de Gragera rinde homenaje al arquitecto. A su alrededor se muestra un plano histórico de la zona anterior a la construcción del edificio, un retrato de Carlos III de Anton Mengs y el célebre óleo de Bernardo López dedicado a María Isabel de Braganza, fundadora del Museo del Prado.

La narrativa histórica sigue su discurso en paredes, vitrinas y cajones que pueden ser navegados por los visitantes si se elimina la posibilidad de contagio por el coronavirus. Hasta un total de ocho modelos son los responsables de las sucesivas transformaciones físicas del museo a lo largo del tiempo, incluida la ampliación del proyecto de Moneo y Foster para el Salón de Reinos.

La popularidad del museo llegó en el siglo XX cuando fue considerado una institución estatal y comenzó el desfile de artistas nacionales e internacionales por sus salas. La inclusión de sucesivos legados en la colección del museo permitió en 1920 crear una sala dedicada explícitamente a El Greco. Poco después, se puede hacer lo mismo con Velázquez. El director del museo asegura que el Prado fue el primer lugar en dedicar espacios específicos a un solo artista. En ese momento, según Miguel Falomir, la costumbre era realizar exposiciones conmemorativas, como las dedicadas a Goya en 1928.

El escenario más bello de su historia fue el del Prado durante la Guerra Civil Española. Su salvación fue una obsesión del presidente Azaña, mientras que en una famosa y acalorada discusión le dijo a Juan Negrín: ‘El Prado es más importante que la República y la Monarquía. Porque en el futuro puede haber más repúblicas y monarquías en España, pero estas obras son insustituibles ”. Los féretros y el sistema de embalaje diseñado para la evacuación de las obras a Valencia relatan una aventura en la que los tesoros artísticos llegaron a Ginebra el 13 de febrero de 1939. En esta sección se muestra el nombramiento de Pablo Picasso como director del museo durante el concurso. .

La reorganización del Museo del Prado acabará con la exclusión de las artistas femeninas

Las obras volvieron y el museo siguió creciendo. Pero fue en la transición cuando aumentó la necesidad de ampliar espacios y llegar al público, al tiempo que se agudiza su excelencia técnica y científica. Uno de los grandes hitos de esa etapa fue la restauración de Las meninas en 1985 por John Brealey, director del Departamento de Restauración del Museo Metropolitano de Nueva York. En esa década comenzaron las exposiciones también dedicadas a grandes maestros como Rafael, El Greco, Murillo y Velázquez. Este último fue un antepasado en la historia del museo. Todos empezaron a hacerse eco de la vida del Prado y lo que allí sucedió rompió formas y límites. El domingo 6 de noviembre de 1994, El país semanal dedicó su portada al museo con el título de 175 años de la mejor pinacoteca del mundo con texto de Antonio Muñoz Molina y fotografías de Francisco Ontañón.