29 de septiembre de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

El encuentro de Madrid se adhiere a la decisión del TSJ y habrá elecciones el 4 de mayo | Madrid

La Sala de Madrid ha decidido no recurrir la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJ) de este domingo a favor de las elecciones anticipadas del 4 de mayo, según han informado fuentes de la Mesa. El TSJ refrenda la disolución de la Asamblea y la Conferencia Electoral decidida el pasado miércoles por la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, durante la consideración de la decisión antes de la presentación de las mociones de censura presentadas por PSOE y Más Madrid para frenar la elecciones.

El enfrentamiento terminó inevitablemente ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid a través de un recurso de Socialistas y Más Madrid contra la decisión de Ayuso. Los jueces coinciden con el equipo del presidente este domingo tras reunirse urgentemente durante el fin de semana. Contra esta resolución había lugar para apelar y eso es exactamente lo que se discutió en la Asamblea el lunes. Finalmente, los integrantes de la mesa decidieron no apelar contra la decisión y retiraron el primer recurso, por lo que abandonaron el camino para realizar elecciones.

El lío legal, político y mediático que asola la región estos días comenzó el miércoles pasado. Tras escuchar la moción de censura acordada entre PSOE y Ciudadanos en Murcia para tomar el gobierno de la región al PP, Ayuso, convencido de que sería víctima de un movimiento similar, declaró que la reunión de Madrid había sido disuelta y convocada anticipadamente. elecciones para el martes 4 de mayo. Ese mismo día, en un esfuerzo por evitar las elecciones, PSOE y Más Madrid registraron mociones de censura en la cámara. La mesa de la Asamblea -con dos delegados de Cs y dos del PSOE frente a dos del PP y uno de Vox- aceptó las mociones, ya que estas mociones debían debatirse primero y luego la asamblea podía disolverse.

El reglamento de la Cámara de Madrid es claro. Si se convocan elecciones, la Asamblea se disolverá y no se podrán presentar mociones de censura. Y si se registra una moción, los votantes no pueden ser convocados a las urnas y la Asamblea seguirá existiendo. En Madrid, ambas cosas sucedieron en tres horas. Era el arma del laberinto legal.

El presidente del Madrid tomó su decisión a las 11:45 y firmó la decisión a las 12:25. Aquí comenzó el primer lío judicial. Según el artículo 42 del Código Electoral español, la decisión debe ser publicada en el Diario Oficial de cada Comunidad al día siguiente para la disolución de la Asamblea y el anuncio del avance de la elección. Allí -y no antes- la Asamblea se consideraría disuelta: se oficializaría el avance de la elección. Ayuso publicó la decisión el jueves 11 de marzo en el boletín autonómico de Madrid a las 0,06.

El OB desde un principio creyó que la decisión de Ayuso era válida sin pasar por el boletín regional. “Está siendo adoptado por quien pueda adoptarlo”, dijo el viernes Enrique López, asesor regional y ex magistrado de la Corte Constitucional. “El presidente Ayuso hizo todo a tiempo. En ese momento, no se había presentado ni pendiente ninguna moción de censura. Con el que el acuerdo es válido, independientemente de que se publique al día siguiente, según determine la ley ”. Los popularistas se protegieron en las minutas. Cuando Ayuso acordó disolver la Asamblea, eran las 11:45 de la mañana y cuando Más Madrid y PSOE presentaron las mociones de censura, eran las 1:13 y las 13:07 de la tarde.

¿Por qué entonces la Asamblea adoptó el proyecto de ley si Ayuso ya había firmado la resolución, aunque solo estaba vigente al día siguiente? También surgieron disputas políticas en este laberinto judicial. La decisión de Ayuso provocó un tsunami en Ciudadanos, con el que el gobierno compartía. Y precisamente la presidencia de la Asamblea es por el partido de Inés Arrimadas. Ciudadanos decidió unirse al PSOE para intentar frenar la maniobra de Ayuso. De hecho, la Asamblea continuó su actividad parlamentaria el miércoles, cuando ya se había anunciado el avance de las elecciones y su disolución. Solo hubo un partido que no asistió: el PP.

Al día siguiente, jueves, los delegados ciudadanos se levantaron con la destitución de todos los concejales. El presidente de la Asamblea, Juan Trinidad, reunió con urgencia a los delegados que integran la denominada Mesa de la Delegación Permanente, nombre un tanto llamativo que significa que la Asamblea se viste con atuendo electoral o festivo cuando no hay sesiones. No habrá más sesiones plenarias ni comisiones. Hasta después de las elecciones, solo estará abierta la cafetería. De hecho, la mayoría de los diputados que asistieron el jueves eran socialistas. Intentaron ser un día normal, sin éxito. Los delegados de la Mesa de Delegación Permanente, que en general son ciudadanos mayoritarios y PSOE, acordaron en su reunión de emergencia disolver definitivamente la Asamblea. Tuercen el brazo, pero dan un último golpe. Han apelado al Tribunal Supremo de Madrid para que paralice de inmediato las elecciones. Creen que Ayuso provocó un ‘conflicto institucional’ entre el gobierno y el parlamento local.

En la misiva hacían referencia a la separación de los poderes ejecutivo y legislativo: “El poder de disolución del presidente de la Comunidad se hizo tras la existencia de uno de los límites infranqueables que impone el propio Estatuto de Autonomía”. También pidieron a los jueces extremas precauciones, es decir, reunirse con urgencia lo antes posible para tomar una decisión en menos de 48 horas. Inicialmente, los jueces planeaban confundir este nudo legal entre el lunes y martes de esta semana, pero a última hora del viernes cambiaron de opinión. Este domingo terminó el lío judicial. Hay elecciones el martes 4 de mayo.