

Academia de Policía Vasca en Arkaute (Vitoria). 3 de mayo de 2018. Quinta prueba de acceso a la escala básica de la Ertzaintza. Entrevista personal para determinar la idoneidad conductual y competencial del solicitante:
– Imagina esta situación: regulas el tráfico. Llega un vehículo con una familia y se salta una parada. Observa que un niño pequeño está muy magullado y probablemente se encuentra en una situación de salud peligrosa. Y te dicen: “Nos saltamos el Stop porque vamos al hospital rápido, porque tememos lo peor, tememos que este niño pierda la vida”.
– En este caso, la persona que saltó la parada creó un riesgo frente a otras personas. Tengo que tomar otras decisiones …
– Pero su hijo está en Urgencias.
– Pero pusiste en peligro a otras personas que vinieron, podrías agravar la situación de tu hijo. Creo que debería ser el responsable, llamar a una ambulancia …
– Ésto es una emergencia
– Puedes llamar y avisar por teléfono …
– Imagínese que, como consecuencia de la detención del policía, mientras se tramita la denuncia y otros, porque cuando llegó al hospital, el niño murió …
– Bueno, haría una excepción e incluso llevaría al niño …
– Esto es una emergencia, el niño está en una situación de congestión y por eso los padres lo mueven directamente …
– Pero tendrá que ser justificado por el padre, pero las reglas siempre consideran situaciones excepcionales …
– La norma no lo proporciona todo. Toda la casuística posible no proporciona esto. El agente tiene un margen de interpretación.
Saltarse una parada es algo serio. Al hacerlo, pudo empeorar mucho la situación, no solo lo que le había sucedido a su hijo, sino también lo que podría haberle sucedido a otra persona. En ese caso, no me parece justificado.
– En este caso, el niño se encuentra en una situación tal que no puede llegar al hospital en condiciones de vida.
– Creo que no me corresponde a mí tomar la decisión. Lo único que hago es proponer la sanción.
– ¿No hay más alternativas?
– La alternativa que hay es que te lleva … No ser multado por saltarte la parada.
– Desde el punto de vista de [su] salud no se puede hacer mucho [lo único] Es para …
– Lo llevo allí, pero ha cometido un delito, porque si no …
– Entiendo que mantienes las reglas muy estrictas. Literalmente.
– Un agente de autoridad no es responsable de la interpretación de las reglas.
– Las reglas son interpretadas por todos. El político, el juez, el policía … dentro de una orden. […] Es como decir que los peatones siempre deben ir a la izquierda, [pero] Hay muchos lugares, en carreteras de montaña, que no hay arcén. Dirán lo que quieran [pero] Me expongo al hecho de que si viene alguien, me llevarán adelante. La norma es abstracta, pero en un momento dado eliges cómo llevar [a la práctica] esa regla.
– Es aplicar lo que dice la norma. Y el entrenamiento que me darán [aquí] Él me dirá qué hacer … Y esa es mi función, no interpretar las reglas.
El demandante, que se negó a permitir que pasara el vehículo que se perdió una parada, fue llamado en oposición a unirse a la Ertzaintza. El tribunal calificador lo declaró no apto para suspensión de la entrevista personal, quinta y última prueba del proceso de selección, tras superar las cuatro anteriores: dos de conocimientos, una prueba psicotécnica y una de aptitud física. El entrevistador le dio 20 puntos. El requisito mínimo era 25.
El caso terminó en el juzgado administrativo número 1 de Vitoria-Gasteiz, por lo que el abogado de la oposición, Antonio Suárez-Valdés, negó la negación de la falla de su cliente y que el examinador se desviara de las pautas de este tipo. de entrevistas semiestructuradas; “Causó reacciones, fue extenso, hizo preguntas muy largas y preguntas engañosas”, como la de la parada, en la que “sea cual sea la respuesta, nunca será la correcta”, razonó. La Academia de Policía Vasca respondió que el entrevistador tenía 27 años de experiencia en la elección de ertzaines y que el demandante mostró “poca determinación en situaciones de incertidumbre”.
En sentencia dictada el 22 de febrero, el juez anuló la resolución que el opositor había desestimado por su “absoluta falta de motivación”, destacando que había dado una respuesta general sin revisar un caso concreto. La sentencia cesa en el caso de la parada, de la que destaca que se trata de un supuesto imaginario y no de una experiencia que ha vivido el demandante, según lo dispuesto; que el entrevistador cambia la redacción de la pregunta a medida que avanza el acta; y que amplió expresando su opinión personal, que le estaba prohibida.
“ Lo que inicialmente era solo una apariencia de peligro, donde hay lugar para exageraciones de un conductor, excusas y mentiras para evitar una multa y un diagnóstico erróneo de los padres preocupados. […] después de unos minutos se convierte en una emergencia necesaria de vida o muerte ”, dice el juez. “El investigador”, agrega, “transfiere al solicitante la responsabilidad de que tardó cuatro minutos en ver la excepción a la urgencia necesaria, pero ese es el tiempo que tardó en hacer el supuesto de vida o muerte. Para definir”.
El juez concluyó que incluso el interrogador, cuando testificó como testigo, no logró determinar cuál era la respuesta adecuada: acompañar a la familia al hospital o regular el tránsito y la oficina central. Según él, ‘la posibilidad’ de sancionar las manifestaciones de la familia y tomarlas como absolventes no era necesariamente errónea.
La sentencia no se limita a la solicitud de que el tribunal calificado justifique la exclusión del solicitante, sino que concluye que la entrevista está ‘mal dirigida y mal enfocada’, que su evaluación ‘es llamativa y obvia. Error’ fue y que el oponente es declarado un ‘puntaje máximo’ y en forma.
En consecuencia, ordena que sea admitido en la Academia Vasca de Policía para seguir la formación y, si pasa, se le reembolsa el salario desde el momento en que tuvo que ser nombrado agente. Una vez firme la decisión, el solicitante debe decidir qué camino tomar porque, tras ser rechazado por la Ertzaintza, ha superado las pruebas de admisión correspondientes y ya es guardia civil.