29 de septiembre de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

La detención de la expresidenta Jeanine Áñez conmociona a la oposición boliviana Internacional

La expresidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, está tras las rejas hablando con una mujer desconocida en una estación de policía en La Paz, Bolivia.
La expresidenta interina boliviana Jeanine Áñez está tras las rejas hablando con una mujer desconocida en una estación de policía en La Paz, Bolivia.Juan Karita / AP

La detención de la expresidenta Jeanine Áñez en la madrugada del 13 de marzo en la ciudad de Trinidad conmocionó a la oposición boliviana, que ahora lanza todo tipo de misiles retóricos contra la ‘justicia al gobierno’ de Luis Arce. Áñez y cinco de sus exministros fueron incluidos inesperadamente – y sin explicación por parte de los imputados – en un proceso inicialmente diseñado para juzgar a los jefes militares y policiales que solicitaron la renuncia del presidente Evo Morales en noviembre de 2019, lo que informó la prensa se llama . caso de golpe. Los partidos de oposición niegan que haya habido un golpe de Estado en Bolivia en ese momento. Además, insisten en que Áñez como expresidente solo puede ser juzgado por el parlamento y no por los tribunales ordinarios.

El arresto de Áñez estuvo lleno de drama. El viernes 12 de marzo, se emitió una orden de arresto contra él y cinco de sus exministros, de manera completamente inesperada. Dos de ellos, que vivían como Áñez en la región boliviana de Beni, fueron detenidos de inmediato. Otros dos, el controvertido ministro de Interior, Arturo Murillo, y Defensa, Fernando López, se encuentran fuera del país desde que el Movimiento Socialista regresó al gobierno. Otro vuelo hasta ahora.

Áñez, desde una celda en la jefatura de policía, escribió una carta a Luis Almagro, secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y a Michael Doczy, embajador de la Unión Europea en Bolivia. En la carta, el expresidente pide que estas organizaciones envíen misiones oficiales de observación para evaluar la detención ilegal de la que yo y mis dos exministros fuimos víctimas de manera objetiva e imparcial. La expresidenta opina que no goza de las garantías y condiciones para el debido proceso: fue detenida sin que antes se le informara que formaba parte de un juicio y que no se sospechaba de su inocencia.

Durante toda la tarde del viernes, los medios de comunicación pusieron su mirada en el edificio de departamentos de la ciudad de Trinidad en Benidia, donde vivía Áñez, que estaba rodeado de policías. La expresidenta no se encontraba allí, según confirmaron los policías que finalmente decidieron registrar su domicilio. La búsqueda se extendió a otros lugares y más tarde, alrededor de las treinta y una de la mañana, Áñez fue descubierta por la policía. Según la televisión estatal, estaba escondido en una caja grande, donde las autoridades aún no lo han anunciado. Hay rumores de que era la casa de su madre y que su hermano había reunido un convoy con la intención de hacer creer a las autoridades que ya se había escapado.

El expresidente fue trasladado a La Paz, ciudad donde se realizará el juicio, como suele suceder con cuestiones políticas. El secretario de Interior, Eduardo Del Castillo, y el jefe de policía viajaron con ella. Todos los traslados de la presa se realizaron con grandes recursos y vehículos y fueron grabados por las cámaras de la televisión estatal y diversos medios privados.

Áñez y sus exministros están acusados ​​de ‘terrorismo, sedición y conspiración’, al igual que los excomandantes militares y policiales que exigieron la renuncia de Morales en 2019. La organización de derechos humanos Humans Rights Watch ha criticado el uso de la figura del ‘terrorismo’. Esta institución hizo lo propio cuando el gobierno de Áñez la utilizó contra el expresidente Evo Morales. “La orden de aprehensión contra Áñez y sus ministros no contiene evidencia de que el crimen haya sido cometido por terrorismo” y “plantea dudas razonables de que se trata de un proceso basado en motivos políticos”, tuiteó el director, José Miguel Vivanco. Él cree que se debe realizar una investigación “seria e independiente” sobre una presunta conspiración para cometer un golpe de Estado.

En noviembre de 2019, el país quedó paralizado por las protestas contra un presunto fraude electoral orquestado por el gobierno de Morales. Casi todos los líderes de la oposición participaron y exigieron públicamente la renuncia de Morales. En ese momento, Áñez era un senador opositor que no tuvo un rol protagónico en los hechos. No está claro por qué está siendo acusada y no a otros políticos, incluido el principal líder de las protestas, Luis Fernando Camacho.

La confusión es tan grande que Evo Morales tuiteó que el miedo de Áñez se debía a la responsabilidad del expresidente de reprimir las protestas populares contra su gobierno. “De las 36 muertes, más de 800 heridos y más de 1 500 fueron detenidos ilegalmente en el golpe”, escribió. Sin embargo, estos hechos no son los hechos que, hasta donde se sabe, serán investigados en este proceso. El ministro de Justicia, Iván Lima, dijo: “La están juzgando como exsenadora, no como ex presidenta de facto”.

El ministro Del Castillo ha asegurado que el gobierno no realizará ningún tipo de enjuiciamiento político. No intimidamos a quienes piensan de otra manera. La justicia debe continuar con el trabajo independiente de cualquier gobierno ”. La oposición boliviana piensa diferente: ‘Somos peor que la persecución política que las dictaduras. Se está ejecutando contra quienes defendieron la libertad y la democracia en 2019. El Poder Judicial y la Fiscalía Masista son el martillo de la ejecución “, tuiteó Carlos Mesa, ex presidente del país y segundo en las elecciones de octubre. Y Luis Fernando Camacho, quien acaba de ser electo gobernador de Santa Cruz, le escribió una carta al presidente Luis Arce pidiéndole que no caiga bajo la presión del radical “que antes gobernaba” y que no cambie la ‘política de estado’ de él. . política del partido sobre el derrocamiento de Morales mediante un golpe. “Es hora de que abandone su actitud de ‘mantenerse al margen’ y asumir su cargo en el gobierno y la política con valentía”, se lee en la carta.

La reacción más dura viene de Rómulo Calvo, presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, institución que articuló la protesta de la clase media urbana contra el gobierno de Morales. “Están jugando con fuego y se van a quemar”, amenazó. Y no descartó la posibilidad de volver a las calles para ‘defender la democracia’.

Este sábado, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, pidió respeto al “proceso adecuado” y “transparencia” en las detenciones de la ex presidenta Jeanine Áñez y altos ex funcionarios. El Secretario General también hizo un llamado a las “gestiones” de todos los actores bolivianos para “consolidar la paz” y reiteró el apoyo de Naciones Unidas en este sentido.

Suscríbete a la newsletter de EL PAÍS América aquí y recibir todas las claves informativas de la situación actual en la región