29 de septiembre de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

“El Congreso ni siquiera está cerrado en una situación de guerra” España

Adriana Lastra (derecha), con Cayetana Álvarez de Toledo, en febrero de 2020.
Adriana Lastra (derecha), con Cayetana Álvarez de Toledo, en febrero de 2020.JJGuillen / EFE

Las actas oficiales de las reuniones de diputados celebradas hace un año, en medio del estallido de la pandemia, reflejan un intenso debate sobre el cierre de la institución, al que se opuso el PP, alegando que el parlamento no está cerrado “ni siquiera en una guerra”. situación “y en parte también civiles. El líder del PP, Pablo Casado, ahora un año después culpó al gobierno de Pedro Sánchez de no cerrar antes España para salvar miles de vidas.

El Congreso de los Diputados es una institución básica del estado de derecho, que concentra a unas 1.400 personas en los días pico, incluido el personal de la Cámara y los diputados y asesores, en solo dos edificios altamente concentrados. El virus lleva circulando en el Congreso desde hace varias semanas y durante el estado de emergencia se contagiaron un total de 172 funcionarios, además de unas pocas decenas de parlamentarios y miembros del gobierno que lo vivieron con más o menos apariencia.

Tras el fin de semana del 8-M, con las manifestaciones feministas y la manifestación de Vox en Vistalegre, el debate y el contagio también llegó al Congreso. El 10 de marzo, a las 12.05 horas, se inició una reunión de voceros que pasó a ser monografiada. El presidente informó sobre la situación interna, con las medidas propuestas en la comisión de seguridad y salud de la cámara, en particular para eliminar visitas, acciones extraparlamentarias y viajes, y la portavoz de la Coalición de Canarias, Ana Oramas, rápidamente con preocupación, llamó para una reflexión general sobre la crisis de salud y pidió que se aprueben por unanimidad las decisiones para cambiar, por ejemplo, las sesiones masivas por un organismo más pequeño como el Consejo Permanente.

La entonces portavoz popular, Cayetana Álvarez de Toledo, aprovechó para exigir el cambio del pleno previsto a comparecer por el presidente, Pedro Sánchez, concretamente sobre el coronavirus. Y fue entonces cuando el mandatario informó que la secretaria general del grupo Vox, Macarena Olona, ​​acababa de confirmar la infección de uno de sus diputados, Javier Ortega, que se encontraba en la reunión del partido, y la cuarentena a la que había estado. . en adelante toda su asignatura de formación.

La portavoz socialista, Adriana Lastra, dijo que en estas circunstancias ya no tendría sentido desarrollar la sesión prevista, y la portavoz popular se apresuró a señalar en contra del cierre del parlamento, algo que según su criterio no sucedería, ni siquiera en una situacion. de guerra “. Álvarez de Toledo lucha por la búsqueda de fórmulas” que garanticen al máximo el normal funcionamiento del Congreso “. El portavoz adjunto de Ciudadanos, Edmundo Bal, agregó que” la imagen de un parlamento cerrado no es la más razonable. transmitirá una imagen de tranquilidad. ‘

El debate se amplió y luego Gabriel Rufián, portavoz de ERC, argumentó que tampoco era razonable un pleno sin los 52 diputados de Vox, “y además no sigue funcionando como si nada”; La portavoz de United We Can, Pablo Echenique, y la portavoz de JuntsxCat, Laura Borrás, defendieron la suspensión de las sesiones y el estudio de otras opciones; el del PNV, Aitor Esteban, advirtió que se plantearán los asuntos más urgentes, idea a la que añadió el representante de Más País, Íñigo Errejón.

El mandatario pidió un receso para estudiar los posibles escenarios, y en el currículum, Batet dijo que se habían pospuesto todas las predicciones salvo la comparecencia del entonces ministro de Salud, Salvador Illa. Fue entonces cuando la popular Álvarez de Toledo expresó su “preocupación” por la solución, que defendió que otros parlamentos no estaban preparados, y se negó a aplicar la cuarentena por dos semanas a la institución, “porque no es la mejor opción”. . ”En este contexto, fue Rufián quien argumentó que ‘sería cómodo transmitir una imagen de unidad al público’.

Álvarez de Toledo insiste en su advertencia de que “en la medida en que se supone que los políticos tienen un mayor conocimiento de la realidad, las decisiones que se tomen tendrán un mayor impacto en la sociedad, por lo que no debemos apresurarnos”. Y exige que se limite al máximo la suspensión del Congreso. La discusión continúa, se enfatiza la responsabilidad y la unidad, y el presidente finalmente levanta las sesiones.

En la próxima reunión de portavoces, el 12 de marzo de 2020, la evolución del virus obligará a la cancelación de actividades en el Congreso por otros 15 días y comenzará a evaluar otras fórmulas de trabajo, de forma más telemática. El popular Álvarez de Toledo, que aún es consciente de la gravedad del virus, pide que se refuerce al máximo la posición del Parlamento, y ve como imprescindible que el presidente asista y que ‘la sala no esté en estado de demora no quedarse, pero está completamente activo. y presente: “Los edificios se pueden cerrar y las personas deben ser puestas en cuarentena, pero eso no puede ser un obstáculo para el funcionamiento de la institución”, coincide Ball, de Cs.

El 18 de marzo de 2020, en la próxima reunión, el Presidente desarrollará los nuevos métodos de trabajo, con acuerdos telemáticos, más teletrabajo y el acuerdo entre portavoces para reducir gradualmente la presencia física en los plenos del 5% al ​​10%, 25%, 33 % y ahora el 50% de los diputados presentes siguen en el poder. La portavoz popular destacó su reflexión previa sobre las restricciones: ‘Los delegados no se encuentran en mejor condición que los trabajadores que tienen que acudir a sus puestos de trabajo para realizar servicios esenciales, por lo que es deber de quienes cuentan con todos los servicios precisos de saneamiento necesarios. medidas, estar aquí ”. Esta semana, un año después, Álvarez de Toledo ya no es portavoz del PP en el Congreso, pero Pablo Casado sí publicó un tuit del aniversario para culpar al gobierno de no actuar un día antes de su decisión de alarma para evitar miles de muertes. .