10 de junio de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

Cueva de la Dehesilla: Trepanación, decapitación y otros extraordinarios hallazgos de ritos funerarios en una cueva de Cádiz | Ciencias

La mujer fue sacada mientras estaba viva y fue decapitada. Su cráneo se colocó junto al de un hombre que es unos 25 años mayor que ella y posiblemente tiene un alto estatus social. Con ellos se sacrificaban ovejas o cabras lactantes y se colocaban recipientes de cerámica con una decoración extraordinaria. Esto sucedió entre 4800 y 4500 a. C. en el Cueva Dehesilla, en la Sierra de Cádiz, un entorno y una época en la que los funerales más habituales eran individuales o múltiples, al aire libre o en cavidades más sencillas. La amalgama de elementos rituales, entre ellos herramientas de piedra, restos vegetales y algunas piedras dispuestas a modo de altar, hacen de este espacio un lugar único para estudiar la cultura del Neolítico Medio. La campaña de excavación, liderada por el arqueólogo Daniel García Rivero, de la Universidad de Sevilla, continuará mientras la pandemia lo permita. “La cueva se comporta muy bien”, bromea el investigador, que ultima la difusión de nuevos hallazgos.

La comunidad de la Cueva de la Dehesilla se adelantó a su tiempo. El estudio de los hallazgos más relevantes hasta la fecha, publicado en Plos Een, refleja que “el carácter monumental de algunas de las estructuras funerarias de tierra y piedra es un rasgo característico del Neolítico tardío y que la aparición del megalitismo suele estar ligada a este período”, que se sitúa entre el tercer y cuarto milenio antes de Cristo. Sin embargo, el grupo de hombres que habitaba la sierra gaditana ya había celebrado siglos antes extraordinarios rituales funerarios, como lo demuestra el sitio que el equipo de García Rivero venía explorando durante cinco años.

Determinar el sexo y la edad de la pareja no fue fácil debido a la ausencia de dientes (solo se encontró un perro real y una falange distal del pulgar) y huesos pélvicos. Pero estudios complicados sobre la morfología de los restos han llevado a la conclusión de que se trata de una mujer y un hombre. El grupo de edad varía según los diferentes modelos, aunque la evaluación del desgaste dental y otros métodos indica grupos de edad de 24 años para ella y 50 para él.

La trepanación, posiblemente con fines quirúrgicos, se realizó antes de la muerte de la mujer.

Los cráneos se colocaron a solo 20 centímetros de distancia y ambos al oeste. García Rivero explica que la mujer tenía una “hendidura inacabada, pero muy profunda, porque quedaba a unos milímetros del cerebro”. Inicialmente se pensó que era la causa de la muerte, pero la investigación encontró signos de renacimiento del hueso. La operación, posiblemente con intenciones quirúrgicas, se realizó antes de la muerte. Ambos restos muestran signos de ‘estrés fisiológico’ que los investigadores atribuyen a la anemia. La mujer presenta tres signos correspondientes a un tumor benigno.

Decapitación

Por los cortes en la axila de la mujer se sabe que la decapitación tuvo lugar cerca de su muerte. Según el estudio, “es muy posible que ocurriera cronológicamente cerca del momento de la deposición del cráneo, si no en el momento de la muerte, antes de que el tejido se descompusiera por completo”. El cráneo del macho no muestra evidencia de que haya sido cortado como el de la hembra. “Información estratigráfica [las capas del terreno] garantiza la deposición contemporánea tanto de cráneos como de los demás elementos del contexto. Aunque no se puede descartar la muerte natural simultánea de ambos individuos (o el entierro secundario de uno de ellos), la muerte natural y el sacrificio ritual del otro o el sacrificio de ambos pueden ser igualmente probables ”, concluye el estudio.

Entre estos “otros elementos del contexto” está la presencia de una cabra que todavía está lactando con huesos articulados, pero sin cabeza. “Es posible que también hubo una decapitación”, dijo García Rivero. Según el estudio, estas circunstancias apoyan la hipótesis de un “escenario antropológico que incluye sacrificios (humanos y animales) relacionados con actividades de reconciliación, oraciones divinas y fiestas conmemorativas (rituales cosmogónicos y estacionales …)”.

El entorno antropológico incluía sacrificios (humanos y animales) asociados con actividades de reconciliación, oraciones divinas y fiestas conmemorativas, como los rituales cosmogónicos y estacionales.

La celebración, siempre según la investigación, se puede vincular a un momento de la primavera debido a la juventud del animal encontrado, y su carácter ritual se sustenta en la plataforma de piedra en un nicho natural en la pared de la cueva, que posiblemente funcionó como una especie de altar y por las propiedades decorativas de los dos recipientes de cerámica encontrados. Según el arqueólogo, estos contenedores ofrecen una gran decoración típica del arte esquemático grotesco, pero muy singular. A estos elementos se suman objetos y herramientas de pedernal, semillas y ramas carbonizadas, así como huesos tallados. “La combinación es única”, enfatiza.

Todo indica que las dos calaveras pertenecían a personajes de importancia religiosa o social en la población. Su edad puede indicar que era un anciano buscado en la comunidad “.

Daniel García Rivero, arqueólogo de la Universidad de Sevilla

García Rivero explica que la presencia de calaveras en áreas similares se debe principalmente a depósitos de restos enemigos, como ‘trofeos de batalla’, o a la visión del lugar como un lugar ‘mágico’. Pero en el caso del Locus 2, como se llamó a todo el sitio de la Cueva de la Dehesilla, la hipótesis apunta a un lugar ritual que se ha mantenido durante mucho tiempo y de particular importancia. En este sentido, la investigadora aclara: “El sacrificio descubierto en Cádiz no parece ser el resultado de un castigo, por la inversión de tiempo en el ritual, en la construcción de las estructuras de bloques de piedra y las características del objetos encontrados. . Todo apunta a que los dos cráneos pertenecen a personajes que fueron religiosa o socialmente importantes en la población. Su edad puede indicar que era un hombre mayor buscado en la comunidad ”.

La extraordinaria conservación de los restos -que ha superado el transcurso de milenios, el funcionamiento del agua, humanos y animales-, la presencia de todos los objetos y la antigüedad de este sitio, hacen que el sitio sea único, sobre el que permanece abierta la investigación.

La presencia de cráneos humanos está documentada en otros enclaves, pero mucho más recientemente

La presencia de cráneos humanos se ha documentado en otros enclaves, pero mucho más recientemente. La arqueóloga italiana Maria Giovanna Belcastro, de la Universidad de Bolonia, desentrañó el misterio de una mujer que murió entre el 3.630 y el 3.380 a.C. entre los 24 y los 35 años, más de mil años después de que la pareja fuera encontrada en Cádiz. En un articulo tambien publicado en Plos Een, revela que el resto hallado en 2015 en un agujero de 12 metros de altura en la cueva de Marcel Loubens muestra signos de mutilación tras un ritual funerario. La ubicación del cráneo sorprendió a los investigadores, pero Belcastro explica que el resto probablemente fue empujado a través del agua y el lodo hacia el agujero donde fue encontrado.

Otro estudio de la Universitat Autònoma de Barcelona, ​​publicado en Revista de ciencia arqueológica: informes, destaca la presencia de perros sacrificados entre el 4200 y el 3600 a.C. durante las ceremonias

Pero la amalgama de elementos rituales encontrados en una zona fuera del Levante peninsular, donde está más documentada, así como la fecha del yacimiento, hacen de la Cueva de la Dehesilla un lugar único en torno a las páginas de la prehistoria que se remontan.

Puedes seguir SUJETO en Facebook, Gorjeo, Instagram o suscríbete a nosotros aquí Boletin informativo