29 de septiembre de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

Cómo curar las heridas de una estación de esquí Ecología | Clima y medio ambiente

La estación de esquí de Valcotos estuvo en funcionamiento durante tres décadas, de 1969 a 1999, cuando la Comunidad de Madrid decidió expropiarla e inició su reactivación ecológica. Los madrileños iban allí, sobre todo los fines de semana; en invierno para esquiar, en verano para hacer senderismo y aprovechar el hecho de que los remontes están abiertos. Más de 20 años después, los pinos y la vegetación de alta montaña arrasaron con la mayor parte de las heridas abiertas por las pistas de esquí e infraestructuras como telesillas o remontes en esta frágil zona del macizo de Peñalara (2.428 metros, la cubierta de Madrid ) en el Parque Nacional Sierra del Guadarrama.

Más información

“Quien le diga que aquí había una estación de esquí no lo va a creer”, dijo Pedro Rodríguez, quien aprendió a esquiar en esas pistas mientras su padre trabajaba en ellas, vio cómo estaban cerradas y participó. Trabajó en el desmantelamiento y en el renacimiento ecológico. “Lo sentí al principio, pero si lo miras ahora, es para estar orgulloso”, dice. El proyecto fue pionero a nivel mundial y hubo que experimentar con él muchas veces, como nos cuentan los expertos que participan en él. Aún continúa: hoy se encuentra en la fase de fortalecimiento de áreas que han sido severamente dañadas y reparadas.

Las obras consiguieron resurgir la vegetación arbórea y tupida, que se eliminó para poder esquiar, donde anteriormente se había levantado un telesilla o una pista. No fue para prohibir todas las actividades deportivas. Ahora hay áreas reservadas para trineos, tabla de snowboard y esquí de fondo. También se permite el esquí de fondo. En total, se demolieron 5.750 metros de remontes, 65 pilones, 20 edificios y se regeneraron seis pistas (24,2 hectáreas y 3.330 de longitud).

La Pradera con telesilla y hoy.PARQUE NACIONAL SIADRA DE GUADARRAMA

La semana pasada, la Organización Autónoma de Parques Nacionales, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica, anunció el cierre de tres pistas de la estación de esquí de Navacerrada, otra de las instalaciones por las que se deslizan los madrileños, muy cerca de Valcotos. El aumento de las temperaturas debido al cambio climático – 1,95 grados desde la década de 1970 – y la disminución del 25% en la nieve están detrás de la decisión, dijo el ministerio en un comunicado. Ha llegado el momento de recrearlo y Valcotos puede servir de ejemplo.

“El daño causado por una estación de esquí alpino es cruel”, dijo José Luis Izquierdo, biólogo del parque, quien pasó por todo el proceso para revertir la degeneración en Cotos. Esta es la forma más agresiva de esquiar, ya que requiere una gran infraestructura para mover esquís, edificios, pistas de acceso y servicios, y además provoca grandes movimientos de tierra con eliminación de vegetación. Y podría haber sido mucho peor, porque en 1972 se aprobó un plan que permitía construir alojamientos, hoteles …, para un total de 3.885 habitantes. Aunque ese proyecto nunca se llevó a cabo, las instalaciones se ampliaron con explanaciones e incluso obras ilegales “con graves consecuencias”, como el crecimiento artificial de la Laguna Chica, ubicada en la morrena que cierra el Circo de la Laguna de Peñalara. También se ha adaptado y cubierto una parte del curso de algunos arroyos, como Los Cotos, que ha vuelto a su estado original con renacimiento ylleno de invertebrados y anfibios por supuesto, poco después de la excavación ”, dice Izquierdo. Peñalara, con diez especies de anfibios, es una de las zonas montañosas europeas más importantes para este tipo de fauna, muy amenazada por el cambio climático.

Zona de Las Hoyas (circo de Peñalara) con gente esquiando; izquierda, mismo barrio hoy.PARQUE NACIONAL SIADRA DE GUADARRAMA

Este conjunto de trabajos dio lugar al primer informe sobre ‘La agresión ecológica de Peñalara a la Agencia Ambiental’ en 1986, que se explica en un texto del parque nacional sobre la recuperación ecológica del medio ambiente. Es entonces cuando comienza a aflorar una conciencia social frente al ‘deterioro de la sierra en general y del macizo de Peñalara en particular’, que finalmente lleva al cierre de la estación 13 años después. “Incluso entonces, se empezó a notar la escasez de nieve”, recuerda Rodríguez.

La restauración se llevó a cabo en tres fases: Primero, se desmanteló toda la infraestructura que se removió con animales de tiro o en helicóptero si los vehículos no podían llegar al lugar para dejar de abrir pistas. Se han dejado atrás algunos edificios, como una cafetería reconvertida en el actual Centro de Visitantes de Peñalara. En segundo lugar, se abordó la restauración topográfica para restaurar el sitio a su apariencia frente a la estación de esquí y naturalizar el paisaje restaurando los arroyos que fueron enterrados o desviados. Los expertos del parque explican que hubo daños imposibles de reparar, como “la disposición original de los depósitos de hielo” en algunas áreas. Junto a ellos, perdieron las huellas de los mejores restos de hielo de la Sierra de Guadarrama, encontrados en Peñalara, y los restos de polen y otros materiales de hace miles de años, imprescindibles para la investigación. “Fueron testigos de la historia”, añaden.

A la izquierda, el aparcamiento original de Cotos; derecha, imagen actual sin coches y con más árboles.PARQUE NACIONAL SIERRA DE GUADARRAMA / SANTI BURGOS

La tercera fase, la fase de reafirmación del 2000, fue ‘la más difícil porque no había experiencia en zonas degradadas de alta montaña y seguimos ahí’, explica Izquierdo. Las semillas se recolectaron a mano en sitios adyacentes no perturbados para evitar la contaminación genética con la introducción de variedades exóticas en Peñalara, y las plantas se produjeron en viveros ubicados a gran altura. La tierra fue removida de los cortafuegos cercanos. Se plantaron 30.000 pies de matorrales, 13.000 árboles y 50.000 plantas herbáceas.

Según los inventarios, existe una tendencia al aumento de la vegetación en las zonas rehabilitadas, y en las partes bajas, como la pista de aterrizaje y telesilla de La Pradera, se ha producido un gran incremento del pino escocés, mientras que se ha elevado en más lugares hay un aumento de arbustos como el retama y el cambroño. La recuperación global está entre el 75% y el 80% del país, muestra Juan Vielva, que ha ocupado el cargo de director conservador del Parque Natural de Peñalara. Vielva opina que la expropiación y desmantelamiento de la estación fue posible “por la posición de los grupos conservacionistas y la valentía política del equipo de gobierno. [estaba al frente de la comunidad de Madrid Alberto Ruiz-Gallardón]”. “La montaña ha sido devuelta a los madrileños y se ha proporcionado una economía sostenible a la población local”, dijo.

Cotos, se fue en 1998; a la derecha, hoy.PARQUE NACIONAL SIERRA DE GUADARRAMA / SANTI BURGOS

Sin embargo, Cotos sigue padeciendo un problema de saturación de visitantes, sobre todo los fines de semana y cuando nieva: recibe entre 120.000 y 150.000 personas al año, y la mayoría de ellas, el 90%, proceden de Madrid. El parque nacional alcanzó los 2,4 millones de visitantes en 2019, solo superado por el Teide, en más de cuatro millones. El arresto por la pandemia le dio un respiro a la zona, pero cuando terminó, fue la avalancha. En el aparcamiento del puerto de Cotos, los coches en agosto de 2020 ascendían a 6.338, según datos de la Comunidad de Madrid, casi el doble que el año anterior. En el macizo de Peñalara hubo entre un 50% y un 60% más de visitantes en verano que en 2019. ‘Parecía que vendría menos gente con el cierre de la estación de esquí, pero no fue así’, dice Héctor Sánchez. dueño. de la conocida Venta Marcelino, uno de los establecimientos de restauración que ya funcionaba cuando se decidió cerrar las instalaciones y que se mantuvo firme ante los cambios.

Para conocer las noticias más importantes sobre clima y medio ambiente de EL PAÍS, puedes suscribirte aquí boletín semanal.

Siga la sección de Clima y Medio Ambiente Gorjeo Y Facebook