
Cada nuevo psicodrama familiar en la Casa de Windsor obliga a volver al fallo de la autora Evelyn Waugh sobre la abdicación de Eduardo VIII y su renuncia al trono por el amor del divorciado estadounidense Wales Simpson. “No creo que haya habido nunca un evento que haya hecho que el público haya disfrutado tanto y que haya hecho tan poco daño”, afirma el autor de Vuelve a Brideshead. Aunque al igual que el título original en inglés de su famosa novela, Brideshead revisitado, la historia puede repetirse, pero merece que se vuelva a ver la conclusión. Es posible que la entrevista sucia, pero mesurada, de Meghan Markle y el príncipe Harry con la presentadora estadounidense Oprah Winfrey dañara la reputación de la monarquía británica más que el tormentoso reemplazo del trono en 1936.
Casi todos los juicios ante las cámaras de la familia real británica terminaron desastrosamente, aunque cada uno desmentía un mito concreto, señalaba la brecha entre la institución y la sociedad o provocaba el impacto global del daño. No es de extrañar que Isabel II en su último comunicado destaque que las acusaciones lanzadas por el duque de Sussex serán abordadas ‘por la familia y en privado’. La ropa sucia se lava en casa. Ya en 1969 la idea del secretario privado de la reina, William Heseltine, de que la BBC estuviera grabando un extenso documental para mostrar la vida cotidiana de los Windsor, desde Isabel II, que transmite los asuntos cotidianos del estado hasta Felipe de Edimburgo. , el braai de su descendencia, finalmente rebotó en Buckingham. Eran tiempos en los que la monarquía permanecía lejana, pero conservaba un aura mística que no confirmaba imágenes cotidianas, tan forzadas como no creíbles. El monarca ordenó colocar los rollos de la grabación en un cajón del que nunca salieron, excepto por una aparición esporádica en Youtube, impulsado por la reciente popularidad de la serie La corona (Netflix).
La primera señal de que no había retorno, de que la monarquía británica ya no sería simplemente una fuente de autoridad pero de carne sentimental, Fue presentado en 1994 por Carlos de Inglaterra. Los rumores de infidelidad mutua entre el heredero de la corona y su esposa, Diana Spencer, ya eran habituales en los periódicos ponis. El Príncipe de Gales ha elegido a su biógrafo oficial, Jonathan Dimbleby, para presentar al mundo su lamentable versión de un desastre amoroso. Vale la pena definir la literalidad de un diálogo tan artificialmente como se practica.
“¿Alguna vez ha tratado de ser fiel y honorable con la mujer ante la que hizo sus votos matrimoniales?” Pregúntale al periodista.
– “Sí. Absolutamente”, responde Carlos de Inglaterra.
– “¿Y eso fue?”
– “Sí. Hasta que todo se rompa irreversiblemente, a pesar de ambos esfuerzos”.
La conversación, diseñada para controlar el daño que se avecinaba y presentar una versión edulcorada de los acontecimientos, solo confirmó a los británicos que su futuro rey era una adúltera. Y fue sepultado por el aluvión que luego caería. “Éramos tres en el matrimonio, fue un poco ajetreado”. A principios de 1995, Lady Di respondió al programa al periodista Martin Bashir. Panorama, en la que alude a la relación de su marido con Camilla Parker Bowles, ahora forma parte de la Guía para la buena comunicación. Sencillo, popular, irónico y autocompasivo. A pesar de que también admitió su relación con James Hewitt, había un claro culpable en esa historia. El cargo de profundidad, sin embargo, no fue solo en los chismes de traición mutua, sino en la revelación de sus episodios de bulimia, sus intentos de suicidio y su delicado estado mental debido a la crueldad de una familia que no pudo manejar el drama.
Si la monarquía depende en gran medida de la percepción pública, la Casa de los Windsor vivió uno de sus momentos con la reputación más solicitada. Por una doble razón: no se limitó a expresar su miseria interna a los ciudadanos británicos. La curiosidad y el interés globales se multiplicaron por diez y, junto con la fascinación que despertó la institución, también se vio alimentado en la mayor parte del mundo por la idea de que era algo anacrónico e incomprensible en la era moderna. Especialmente al otro lado del Atlántico, donde el público estadounidense está tan hambriento de todo. real como ignorante de la delicada división de roles y equilibrios que implica una monarquía parlamentaria.
Es la versión de la jaula dorada que es la startup más atractiva que se atreve a entrar miserablemente. Sarah Ferguson ya fue la encargada de contarlo en 1996, también en ese momento la periodista Oprah Winfrey. Para entonces ya se había divorciado del príncipe Andrew. “No te casas con un cuento de hadas, te casas con un hombre”, se lamenta Ferguson. “Como un adulto que tenía una vida independiente, entré en una estructura muy diferente de lo que la gente piensa. A veces es liberador tener el derecho y el privilegio de decir: ‘Estoy listo, puedo hablar ahora’, le dijo a Winfrey.
Este fue el mayor error de los descarriados miembros de la familia real británica: creer que su exposición voluntaria a los medios de comunicación era una forma de liberarse, sin entender que un periodista es un riesgo que nunca se controla por completo. Cuando el príncipe Andrew decidió darle al mundo la versión de la peligrosa relación que tenía con el pedófilo estadounidense millonario Jeffrey Epstein al mundo, finalmente se afeitó sin piedad. El duque de York intentó persuadir a Emily Maitlis en 2019 Noche de noticias, que sus aventuras con el hombre que inició una red de esclavitud sexual tuvieron su lado bueno debido a la cantidad de contactos útiles que hizo. No mostró una jiota de arrepentimiento, más bien una insensibilidad orgullosa de la trufa hacia Virginia Roberts Giuffre, la mujer que lo acusó de abusar de ella cuando tenía 17 años. Isabel II apartó abruptamente a su hijo de los deberes de representación oficial de la Casa Real y desde entonces se ha ocultado convenientemente de la esfera pública.
Cabe señalar que el primer miembro de la familia real británica en ser entrevistado por televisión fue el Príncipe Consorte, Felipe de Edimburgo, en 1961. Lo hizo para hablar sobre el programa de capacitación laboral técnica en la Commonwealth of Nations., Programa que él patrocinado a sí mismo. En blanco y negro. Preguntas respetuosas. Sin salir del guión. La demostración más evidente de que el público quiere un espectáculo, pero el principal escudo protector de la monarquía es el aburrimiento.