
El gran investigador francés sobre revoluciones, François Furet, escribió sobre la Comuna de París: “Ningún acontecimiento en la historia reciente de Francia o en toda su historia ha despertado un interés tan exagerado por su brevedad”. Sólo fueron 72 días, del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, cuando las últimas bolsas de resistencia del comuneros fueron destruidos en medio de una cruel opresión. Su eco, sin embargo, resuena hasta el día de hoy. La conmemoración de los 150 años de esa revolución sobre la que Marx escribió que “intentó asaltar el cielo” no estuvo exenta de controversias, pero no sin noticias literarias y hechos oficiales.
Un ejemplo del hecho de que la congregación está muy viva en la conciencia colectiva francesa es que un libro de 1.400 páginas, titulado La Comuna de París 1871: los actores, el acontecimiento, los lugares, coordinado por el historiador Michel Cordillot, se agotó en unas pocas semanas y se convirtió en un éxito de ventas inesperado. “Su relevancia en la historia de Francia es enorme”, explica el investigador estadounidense. John merriman, autor de Masacre. Vida y muerte en la Comuna de París (Siglo XXI) y profesor de la Universidad de Yale. “Es interesante, sin embargo, que en París, más allá del muro de Federados, en el cementerio de Père-Lachaise, prácticamente no hay recuerdos de la Comuna”, dijo en una videoconferencia.
El Muro Federado es el lugar donde 147 comuneros fueron fusilados al final de la llamada Semana Sangrienta, cuando las tropas del general Adolphe Thiers mataron a miles de civiles acusados de apoyar la revolución. ‘La importancia de la represión no se debe solo al número de muertes que aún se discute [algunos historiadores hablan de 6.000, otros elevan la cifra hasta los 30.000]Merriman argumenta. ‘Es relevante porque mucha gente muere solo porque existe. En mi libro, cuento la historia de un trabajador que fue arrestado por las tropas de Thiers. Le piden que muestre las manos y cuando se dan cuenta de que pertenecen a un trabajador manual, le disparan allí mismo. Y se conocen muchos casos similares ”.
Año tras año, el muro centra los homenajes a la congregación, que en este aniversario se extenderán a otros lugares de la capital, con 50 eventos y exposiciones organizado por el ayuntamiento de París, gobernado por la socialista Anne Hidalgo. La oposición criticó este espectáculo y acusó al ayuntamiento de utilizar la conmemoración de manera instrumental por motivos electorales. Sin duda, la Comuna tiene una enorme carga simbólica para los izquierdistas, pero a lo largo de los años el debate se ha desplazado de la política a la academia. De hecho, en noviembre de 2016, la Asamblea Nacional adoptar una resolución para rehabilitar a las víctimas de la Semana Sangrienta, en la que también consideró necesario “comprender y difundir mejor los valores republicanos defendidos por los participantes en la comuna”.
El edificio más visible de la congregación, que paradójicamente fue erigido por el gobierno que derrocó brutalmente la revolución, aún no ha sido catalogado como monumento nacional porque no hay consenso político. Se trata del pastelón de color merengue que lamentablemente puedes ver en casi todo París: el Sacré Coeur. Aunque es uno de los edificios emblemáticos de la capital, no es un monumento nacional. El debate sobre su catalogación tendría lugar este año, pero se ha pospuesto hasta 2022 para intentar llegar a un acuerdo. “La historia de la Iglesia, que durante mucho tiempo ha estado asociada a una interpretación decididamente militante, se ha renovado en Francia durante los últimos años”, explica el historiador. Laure gaudineau, profesor de la Universidad de París Norte y autor, entre otros, de La Commune explica en imágenes. Sin embargo, los recientes enfrentamientos en el ayuntamiento de París entre la oposición y la mayoría han demostrado que los recuerdos contradictorios se reviven rápidamente. El tema parece menos controvertido, pero tal vez sea solo superficial. Aunque no debemos exagerar la importancia de estas polémicas ”.
Un asesino suelta las barreras de la Comuna de París
La Comuna de París estalló el 18 de marzo de 1871 después de la derrota francesa en Prusia. La capital sufrió una terrible hambruna durante el asedio alemán, además de constantes bombardeos. Cuando las tropas francesas se rindieron, el pueblo tomó el poder. El 26 de marzo se celebraron elecciones, en las que se eligió un gobierno popular. Su símbolo era una bandera roja que inspiraba las señas de identidad del movimiento comunista. El 21 de mayo, las fuerzas gubernamentales entraron en París desde Versalles y lanzaron una brutal represión. los comuneros También cometieron atrocidades, como disparar a sacerdotes y prisioneros, y quemaron muchos edificios públicos cuando supieron que habían sido derrotados. Como unos años más tarde con el Caso Dreyfuss, la congregación dividió a la sociedad ya los intelectuales franceses. Curiosamente, Émile Zola fue uno de los críticos más críticos del movimiento revolucionario, que luego se convertiría en un símbolo de la lucha por la libertad.
los comuneros han controlado el control de los precios de los alimentos, expropiado bienes, cedido empresas a sus trabajadores … Merriman sostiene que una de sus anclas más sólidas con la Francia contemporánea es la reivindicación de la lucha contra la exclusión social: ‘Se habla de la congregación como la venganza. de los expulsados, de los pobres que fueron expulsados del centro de París por los planes del barón Haussmann y la construcción de los grandes bulevares. Fueron obligados por un decreto imperial de 1852 a dejar sus hogares por una compensación ridícula. Ahora se habla mucho del reto de integración que afronta Francia y de lo que empezó en la Congregación ”.
Otro legado perdurable de la Comuna fue la lucha por la igualdad entre los sexos: hasta entonces, ninguna revolución había colocado a la mujer tan claramente en el centro de la lucha. Estaban en las barreras y en los comités, en el frente y en la política. Junto al escritor y político Jules Vallès, el máximo símbolo de la revolución fue la anarquista Louise Michel, una guerrera que se salvó de la opresión, aunque no del exilio. Es raro que haya una manifestación de protesta en Francia en la que no aparezca una pancarta con su rostro. En 2020, le dio el nombre a un barco para rescatar migrantes en el Mediterráneo, financiado por Bansky.
Una leyenda negra cayó sobre esas mujeres: tenían la “compañías petroleras “, acusado de prender fuego a edificios públicos. Sin embargo, no hay evidencia de que participaran en el pacto más que los hombres. Como explica Godineau: “En un momento en que las mujeres eran desplazadas en la esfera privada, los opositores a la Comuna condenaron violentamente su presencia en este movimiento. Las petroleras son el resultado y por tanto se presentan como mujeres ‘desnaturalizadas’. Aunque es una leyenda, la palabra aceite incluso ha pasado al idioma francés para denotar a una mujer progresista y vengativa.
Libros para una revolución
Desde sus inicios, el Municipio ha recopilado una enorme bibliografía, especialmente evidencias. De hecho, una obra recopilada en 2006 todos los libros sobre esa revolución tenía 600 páginas y 5.000 entradas. Uno de los primeros testimonios es que Prosper Olivier Lissagaray, uno de los líderes del movimiento, con el título Historia de la Congregación de París 1871, que acababa de liberar al Capitán Swing. Lissagaray logró escapar a Londres, como otros líderes comuneros, y allí mantiene una larga relación con Eleanor Marx, hija de Karl Marx, gran admiradora de la Comuna.
El libro de Merriman sobre la congregación, Masacre, es la última vez que se publica en castellano sobre la revolución, aunque este verano se publicó una novela policíaca ambientada en esas semanas, Bajo las llamas (Reservoir Books), de Hervé Le Corre. A pesar de ser uno de los primeros eventos importantes en ser fotografiado, junto con la Guerra Civil Americana, también es recordado por la pintura de Maximilien Luce, A rue de Paris en mayo de 1871, que muestra la opresión de Versalles, y por dos litografías del impresionista Édouard Manet, también centradas en la violencia política. La gran historia de la comuna es una caricatura de Jacques Tardi, basada en un libro de Jean Vautrin, El llanto de la gente (Norma Editorial), que refleja lo sucedido con toda la obsesiva precisión del dibujante francés.