España eliminará Gibraltar de su lista de paraísos fiscales tras la entrada en vigor este sábado del acuerdo sobre fiscalidad y protección de intereses financieros entre España y Reino Unido en el Peñón. La colonia británica ya no estaba incluida en la lista de ‘jurisdicciones no cooperantes’ de la OCDE y la UE, pero España la mantuvo en su propia lista negra, que fue creada en 1991.
El propósito de este tratado sin precedentes, publicado hoy en el BOE, garantizar la aplicación en la colonia británica de normas equivalentes a las europeas en materia de transparencia fiscal y lucha contra el blanqueo de capitales tras la salida del Reino Unido de la UE; y fortalecer la cooperación y el intercambio de información para evitar que el Peñón sirva de refugio a los evasores de impuestos españoles.
El acuerdo, firmado por los gobiernos de Madrid y Londres el 4 de marzo de 2019, establece reglas claras para determinar cuándo una persona física o jurídica se considera residente fiscal en España. En el primer caso, si realiza 183 pernoctaciones al año en territorio español; cuando su cónyuge, descendientes o descendientes a cargo vivan en España; cuando su única vivienda permanente esté en este país: o cuando dos tercios de los activos que posea estén, directa o indirectamente, en España. Por lo que respecta a las empresas, se considerarán españolas si la mayoría de los activos que poseen, directa o indirectamente, se encuentran en España; si la mayor parte de sus ingresos proviene de este país; si la mayoría de sus directores o accionistas residen allí.
El acuerdo excluye, bajo condiciones, las sociedades constituidas en Gibraltar antes de noviembre de 2018, indicando que las personas físicas o jurídicas españolas que se trasladen a la colonia británica a partir de hoy mantendrán su residencia fiscal exclusiva en España.
En el texto, se establece un comité de coordinación para resolver incoherencias y una “cooperación administrativa mejorada” en el intercambio de información fiscal. Las autoridades de Gibraltar deben proporcionar específicamente la lista de trabajadores españoles en Gibraltar; los de barcos, aviones y vehículos de motor propiedad de españoles; o los de propietarios y beneficiarios de empresas o predios registrados en la colonia. La información fiscal se intercambiará semestralmente, pero en los próximos cuatro meses Gibraltar deberá proporcionar toda la información desde enero de 2014 hasta hoy.
Fuentes diplomáticas españolas aseguran que este tratado complementa el principio de acuerdo alcanzado el 31 de diciembre para la adhesión de Gibraltar a la frontera europea sin fronteras o el tratado de Schengen, cuya implementación aún se está negociando entre Londres y Bruselas, y que el fin último es el alineación de la colonia británica con España en cuanto a aranceles, IVA e impuestos especiales (alcohol, carburante y tabaco).