29 de septiembre de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

Coronavirus: Nacido en una pandemia: Darío y Gael también tienen un año Sociedad

Darío llegó tarde y salió antes que Pedro Sánchez. A las 18:30 horas del sábado 14 de marzo de 2020, nace Darío Coracho Lozano a las 41 semanas de embarazo con cesárea, dos más de lo habitual. Por la tarde, España espera la comparecencia del presidente, que se ha pospuesto de tres a nueve. Pero en la habitación 209 del hospital de Torrejón de Ardoz -el municipio de Madrid donde estalló uno de los primeros focos de contagio- la ansiedad no viene de la tele. “Ni siquiera vimos a Sánchez, lo cual nos preocupó con quien tuve que dejar a Delia, porque casi toda mi familia se había contagiado en un cumpleaños unos días antes”, dice Andrea Lozano, madre de Darío y Delia (que tenía dos años viejo) en ese momento). ‘En el hospital había una tensión extraña. Los trabajadores de la salud no querían hablar mucho con nosotros, susurraban … Fue un caos desde el principio, se veía que nadie tenía los protocolos muy claros ”, dice Ángel, el padre.

Más información

Darío es uno de los casi mil niños que nacen inquietos y que mañana celebran su primer cumpleaños. Los datos preliminares del INE contienen solo la cifra exacta para ese mes: 28.616 bebés en marzo. Fueron los primeros en nacer constreñidos. Dedicaron su vida sin paseos ni carros. Sin visitas ni abuelos: Darío conoció a su familia a los cuatro meses. Tenían menos citas pediátricas que sus hermanos mayores. Y menos cosas en general: la Asociación Española de Productos Infantiles (Asepri) estima una caída del 20% en la facturación entre los fabricantes de puericultura. Las ventas en la industria del juguete cayeron un 7% en 2020.

Nadie les diría eso a Andrea y Ángel (ella, higienista oral, 35 años; él (39), experto en automóviles). La sala está dirigida por un enorme y colorido parque infantil. Alrededor, no adentro, también hay un unicornio rosa, una casa de muñecas, una seta musical, mucho plástico … Los señores y dueños de este adosado en Tórtola de Henares (mil habitantes, en las afueras de Guadalajara) son claramente Darío y Delia. La entrevista se desarrolla entre cosquillas, pilla-pilla y un cuenco de arándanos que terminan en el suelo. “Es difícil decir con el que se cae, pero hemos tenido un año tranquilo”, reconocen los padres, conscientes de que en una ciudad ayuda escapar a la montaña. “Nos hemos aislado, sí, pero con un recién nacido y otro niño pequeño, tenemos que vivir en el interior”, dicen. “Por cuidados, el encierro no dolió, sientes pena por la familia, ya veces no puedes hacer todo, pero nunca te sientes invadido”. Nadie a quien limpiar o cuidar antes, no hay consejos para padres no solicitados. Sin obligación social de interrumpir una siesta por la tarde. Poco que hacer más que jugar en el tapete. “Nosotros y la niña a veces pesábamos mucho, pero Darío tenía la vida más mundana posible, pegándose a nosotros todo el día”.

La detención ha llevado a una aceleración forzada de la llamada “crianza con apego” similar a la del teletrabajo. ‘Los niños llevan años recomendando la lactancia materna, piel con piel, muchos brazos … y con la cuarentena no había otra; los bebés, regocijándose en la conciencia ”, dicen las neonatólogas del Hospital de Torrejón, Tamara Angulo y Eva Parra. “Durante los primeros seis meses, la ausencia de interacción social es más una oportunidad para pasar 24 horas con tus padres, lo que necesita un recién nacido”. ¿No habría afectado el desarrollo de las personas si vieran a las personas o simplemente vieran con una máscara? “El hombre se adapta a todo, y un bebé solo necesita entender el rostro de su madre, el resto del mundo no importa demasiado”.

Para las madres y padres de pandemias no todo estaba tan tranquilo. Echaban de menos las manos extra, la ruptura de una conversación con adultos, la facilidad de hablar con alguien que estaba pasando por lo mismo en el parque o la clase de estimulación temprana, la alegría de compartir la descendencia con sus seres queridos. Experimentaron el peso de la burocracia telemática (Andrea y Ángel pasaron meses sin recuperar sus pérdidas y Darío no tuvo sus papeles en regla hasta los 11 meses). Y el nudo de la responsabilidad cuando ‘el pediatra cancela citas y dice’ si lo ves bien, mejor no vengas. “Por un lado, las familias se sentían cómodas sin injerencias, pero por otro lado, sabemos que se sintieron solas después del despido. El apoyo telefónico no es el mismo, queríamos hacer una cita, pero no pudimos”, comentó. . entregado. los neonatólogos. Lo más difícil, coinciden ambos profesionales, fue la lactancia materna sin una red de apoyo durante una especial vulnerabilidad. Agregue al tsunami interno del puerperio una pandemia por ahí.

Cuando Ángel tuvo unos diezmos y Andrea perdió el gusto y el olfato, se mareó del susto y él se echó a llorar. Al final, creen que transmitieron el virus sin mucho efecto (nadie les hizo un PCR), pero vivieron de cerca el drama de la pandemia. En el cumpleaños de la familia antes del nacimiento, la abuela de Andrea estaba infectada. Falleció unas semanas después del nacimiento de Darío. “Era su quinto bisnieto, solo lo conoció por foto gracias a una amiga que trabaja en el hospital”, dice Andrea. “Estaba tan enamorada de él”, dice, señalando al bebé enganchado a la teta, “que solo lamenté mucho más tarde”. Mira al espacio y susurra: “Es raro …, como si no existiera este año si no fuera por Darío y Delia”.

“Salimos del mundo como cuando entramos en el hospital y volvimos a casa a los pocos días, solos en la carretera, pero al mundo … solo volvimos al mundo mucho después”, dice Ángel. En medio “Darío está toda la atención; 2020 siempre será para nosotros su El niño sonríe para la cámara, muestra sus seis pequeñas fierezas y, sabiendo que él es el protagonista, da pasos vacilantes hacia el futuro.

Erika López | Cardióloga y madre de Gael

“Este año pasé lo mejor y lo peor de mi vida juntos”

Erika López, de 36 años, cardióloga en Granada, vuelve de una guardia, se ducha y lleva a Gael a dar una vuelta. El lunes cumple un año, pero no se acostumbró al cochecito antes de ponérselo delante. “Quiere verlo todo, es muy extrovertido, nada le asusta: ningún trauma del encierro”, dice su madre. ‘Este niño es todo luz; mira, yo no soy espiritual, pero parece que nos ha hecho la vida feliz ”. Erika habla rápido y confiesa nerviosamente. Comenzó a llorar el primer día de la emergencia cuando se dirigía a la sala de maternidad (‘las calles parecían Los muertos vivientes, la serie zombie) y no se detiene mucho después. “El posparto limitado fue muy difícil, escalé las paredes”. Ser médico no ayudó: ‘Conseguí las avispas de mis colegas en el polvo, y quería estar allí, pero también estaba muy asustado y feliz de estar encerrado en casa.

Se siente desatendida por el pediatra. Compró una escala para calcular los percentiles del bebé y escuchó los murmullos. Fue un despido completamente diferente al que había planeado para su segundo hijo. “Nada de paseos, nada de café leyendo un libro … Sí mucha artesanía, y más horas de pantallas de las recomendadas”, admite. “Si no nos hubiéramos matado durante esos meses, los cuatro hubiéramos creado un vínculo inquebrantable”, se consoló. Sin embargo, fue la idea de volver al trabajo lo que le provocó ansiedad (según estudios recientes del Hospital del Mar de Barcelona, ​​casi la mitad de los trabajadores sanitarios tienen un alto riesgo de trastorno mental debido a la pandemia). . Anticipándose, había comenzado a ir al psicólogo meses antes, pero en las dos primeras semanas de turnos de café, había perdido cinco kilogramos. “El miedo de traerlo a casa me venció”. Pasó por la segunda ola entre la muerte que ve todos los días y el estallido de alegría de dos niños pequeños en casa. “Fue muy intenso: este año pasé lo mejor y lo peor de mi vida juntos”.