31 de mayo de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

“Vivir aquí del fútbol era una utopía” Así es LaLiga en EL PAÍS

La primera vez que un becario de TV3 tuvo la oportunidad de presentar una sección sobre fútbol internacional, duró solo 24 horas. Fue el tiempo que tardó Andrea C. Orts en conseguir una oferta tan imprevista como la presentación en pantalla con la que fue premiado durante los ensayos en el entorno público en 2017. ‘Óscar Perarnau, secretario técnico del Espanyol, me llamó y me sugirió que nos encontráramos. . Pensé que sería para tomar una copa y charlar, pero resulta que quería contratarme ”, recuerda Orts.

Dos semanas después del encuentro, la estudiante de periodismo de 22 años, y con el RCD Espanyol de Barcelona en el corazón desde muy joven, se convirtió en la primera ojeadora de un equipo de LaLiga. El tercero también en Europa. En realidad fue un premio a una curiosidad que la llevó a irse de vacaciones con su madre a Polonia para seguir un Campeonato de Europa de categorías junior y a pasar las horas despierta, pegada al televisor, mientras llena sus cuadernos con los nombres de los nuevos. Promesas argentinas y brasileñas. “Veo más a São Paulo que a mi padre”, resume su condición de experta en el mercado latinoamericano que finalmente se ha convertido en una vía alternativa para ella. fútbol.

Un camino en el que Orts no está solo. En los últimos años, abogados, médicos, ingenieros, entre otros perfiles, han allanado el camino hacia un deporte que requiere cada vez más profesionales especializados en tareas muy diversas. Por ejemplo, las mujeres ocupan el 41% de los puestos en el comité de dirección de LaLiga. Una de ellas es Esperanza Bernal-Quirós, licenciada en derecho que terminó hace seis años una carrera consolidada en la consultora PwC para ser la jefa de cumplimiento de la organización.

Apoyo operativo unánime





La celebración del Día de la Mujer el 8 de marzo tuvo un protagonismo especial en la última jornada de LaLiga Santander y LaLiga SmartBank. En los veinte partidos disputados el pasado fin de semana, por iniciativa de LaLiga y la Fundación AFE, que también propusieron otras acciones, la convocatoria o televisión se colocó en las parcelas virtuales y en los paneles publicitarios del campo. un fútbol más grande, más diverso y más emocionante ”dirigido a entrenadores, futbolistas, entrenadores, nutricionistas y muchos otros profesionales que forman parte de la industria del fútbol.

Clubes y futbolistas, a su vez, han demostrado su compromiso con la igualdad. En el campo, camisetas con el lema “¡Gracias por un fútbol más grande!” En el viaje de campo se desplegaron algunos gestos, además de la distribución en redes sociales donde hubo más de 300 publicaciones. Un canal de comunicación en el que Borja Iglesias, Koke Resurrección y Jaime Mata, entre otros, se sumaron a futbolistas, que en sus perfiles lucieron personalmente una camiseta de 8-M.

también Laurixgames Moreno, representante del Real Zaragoza y única mujer en eLaLiga Santander, se sumó a la demanda para destacar que apuestan por la igualdad en la competición oficial EA SPORT FIFA 21 en España, así como para animar a cada vez más mujeres que se presentan en este mundo. .

En este cargo, asegura, ha contribuido a impulsar una iniciativa pionera en el fútbol español para garantizar su viabilidad económica y reputación: la apuesta de los equipos de LaLiga Santander y LaLiga SmartBank por un conjunto de procedimientos y buenas prácticas corporativas adecuados, sujetos a mejora. , que hay que atribuir a LaLiga cada temporada, que se llama en el mundo empresarial cumplimiento.

Minerva Santana, socia de Bernal-Quirós en LaLiga como directora de innovación, estrategia y transformación tecnológica, cree que las mujeres están acelerando los grandes cambios en el fútbol, ​​aunque muchas veces pasa desapercibido a los ojos de muchos aficionados. “Detrás de esa imagen tan masculina que se ve en televisión, con jugadores, árbitros y entrenadores, hay una industria en la que no estamos hablando de hombres o mujeres, sino de talento y oportunidades”, agrega.

Este ingeniero de formación, que se trasladó de República Dominicana a España en 2005 y trabajó en LaLiga durante seis años, impulsó la transformación digital de la organización y ayudó a los clubes a encontrar soluciones tecnológicas para desarrollar su estructura empresarial y deportiva: desde un sistema de cámaras automatizado grabando actividades en los campos de la Ciudad Deportiva RC Celta para producción remota, para la implementación de un sistema de imagen infrarroja que ayude a prevenir lesiones en la Royal Society. Su experiencia en dos sectores en los que la mujer tenía poca fama, la tecnología y el deporte es positiva. “El objetivo es la paridad, pero lo más importante es que hay una evolución. “Casi 200 mujeres trabajan en LaLiga, algo impensable hace años”, dice.

La médica del primer equipo del Valencia CF, Cristina Pérez.


La médica del primer equipo del Valencia CF, Cristina Pérez.

Porque hace tiempo no había más remedio que animarse para entrar al arroyo, dice Cristina Pérez. “Nunca ganarás dinero”, recuerda, diciendo que su compañera doctora, formada en la Universidad de Barcelona en la década de 1990, dijo cuando eligió la especialidad de educación física y medicina deportiva. Una predicción que suena absurda después de que se convirtiera en médico del primer equipo del Valencia CF el pasado mes de agosto, tras asistir a dos Juegos Olímpicos con la selección española de hockey y una Copa América y dar la vuelta al mundo con los equipos Luna Rossa y participara Telefónica.

El Dr. Pérez argumenta: “Hoy es normal ver a doctoras, pero un entrenador en un equipo masculino de élite sería noticia. El fútbol es, en última instancia, un reflejo de la sociedad. Los cambios se van produciendo poco a poco ”.

Más oportunidades también en verde

Los profesionales que finalmente tuvieron que ganarse la vida con el green tampoco lo tuvieron fácil al principio. Maider Castillo, debutante en la Eurocopa de 1997 con la selección española, recuerda que compaginó años, estudios, trabajo y deporte tras un fallido intento de fichar por una selección japonesa. “Vivir aquí del fútbol era una utopía”, dijo la exfutbolista, que dejó el mismo equipo en 2015 a los 39 años con el que firmó su primer contrato en 2001, el Levante UD Femenino.

Una década después de la ruptura de Castillo, puede haber más horizontes, pero no demasiadas esperanzas, cree Marta Carro, capitana del Valencia CF Femenino. El internacional dejó Cádiz a los 16 años para incorporarse al filial del Atlético de Madrid en 2007 sin tener un futuro claro. ‘Seguí mis estudios y trabajo, el deporte era un complemento. De hecho, el gran cambio se produjo antes de que se clasificaran para la Copa del Mundo de 2015. Allí la atención de los medios se disparó y el fútbol femenino empezó a crecer mucho. “Hoy son los grandes jugadores extranjeros los que quieren venir aquí”, explicó.

Sobre el actual desarrollo del fútbol femenino, con el gran tema pendiente, Carro señala que convertir la liga de fútbol femenino en una competencia profesional, abre una nueva era llena de nuevas oportunidades. No solo para profesionales como Castillo, que tras un breve tiempo en el banquillo se convirtió en la coordinadora de fútbol femenino del Levante UD, sino sobre todo para las más de 60.000 niñas que, según el último Anuario de Estadísticas Deportivas del Ministerio de Cultura y Deporte, sueño de triunfar.

“Cuando empecé a jugar a los siete años, solo podía hacerlo en un equipo de chicos y en la televisión no había ningún futbolista al que admirar. Algo ha cambiado, porque ahora veo chicas y hasta chicos con la camiseta de Jennifer Hermoso. Es un orgullo ”, dice Carro.

Puedes seguir EL PAÍS Sports en Facebook, Gorjeo o suscríbete al boletín aquí.