29 de septiembre de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

Laura Borràs debuta como presidenta del parlamento con un radical discurso independentista Cataluña

Laura Borràs ya es presidenta del parlamento. El exconsejero y albacea de Junts en el Congreso es este viernes la segunda autoridad en Cataluña tras obtener 64 votos de los 135 posibles en la sesión constitucional de la Cámara, que corresponde a la suma de los delegados de ERC y Junts. “Como presidente, me aseguraré de que se respete la soberanía de este Parlamento frente a cualquier injerencia externa. Mi trabajo es continuar el trabajo que el ex presidente. “Carme Forcadell hizo lo que dejó”, dijo en su primer discurso. La CUP evitó votar por ella y, a diferencia de los republicanos, argumentó que el hecho de que Borràs estuviera siendo investigado por presuntos delitos de corrupción los “preocupaba”. El bloque independentista se prepara ahora para intentar llegar a un acuerdo global para el ejecutivo, pero con el precedente mostrando la dificultad de llegar a un acuerdo y tocar la campana. La fecha límite para la primera sesión de la inversión total es el 26 de marzo.

El independentismo logró asegurar la mayoría de la Mesa de la Cámara, el órgano de gobierno de la Cámara, pero sin llegar a todos los escaños que anhelaba, pero no en la confusión. De esta forma, asegura que puede controlar lo que pueda ser objeto de debate y aumenta las tensiones con el Tribunal Constitucional, que ha advertido en varias ocasiones que por falta de competencias no se puede debatir sobre temas como la autodeterminación de la monarquía. .

Borràs cargó al Estado exactamente y según él la cruzada contra la independencia de los poderes públicos. ‘Lo que el Estado español no consigue en las urnas, lo busca a través de los tribunales. El Estado español no solo quiere dialogar, sino que también está dispuesto a imponer qué y quién puede dialogar. “Mientras yo sea presidente, eso no sucederá”, dijo. El presidente del legislativo catalán ha asegurado que los diputados “no tendrán más restricciones que las que determine la democracia”. La ex presidenta del Parlamento Carme Forcadell, quien fue sentenciada a 11 años de prisión por un delito grave, siguió la sesión en una cámara vecina. Los seis delegados de Ciudadanos abandonaron el recinto en medio del discurso.

De los siete puestos disputados sobre la mesa, la secesión tendría los cinco que quería. Los otros dos serán para el PSC. Borràs ganó la presidencia en una segunda vuelta. Al principio, ninguno de los candidatos logró la mayoría absoluta, y luego fue suficiente con tener más sí que no. El proceso de elección se realiza a través de papeletas, por lo que no es posible saber con certeza de dónde viene el apoyo. La socialista Eva Granados ganó 50 simpatizantes y también sumó En Comú Podem, PSC y PP. La CUP y Vox acordaron no votar y hubo dos votos nulos.

La complejidad de las relaciones dentro del independentismo y la dificultad de alinear todos los engranajes se refleja en el hecho de que, aunque la CUP no boicoteó a la mayoría independentista, no apoyó a Borràs. No votó por el nombre que sugirió, Pau Juvillà, y sus diputados votaron en blanco. El cuadro lo completan las dos vicepresidentas, la republicana Anna Caula (que sí tenía la voz de los anticapitalistas) y la socialista Eva Granados (50). En la secretaría estarán los socialistas Ferran Pedret (39); Jaume Alonso Cuevillas (Junts, 25 votos); El republicano Ruben Wagensberg (24) y la CUP irrumpieron en el órgano con Pau Jubilla con el mismo número de votos.

La sesión, que se realizó en el Auditorio del Parlamento, no en el hemisferio, estuvo marcada por medidas de seguridad debido a la pandemia. La sesión comenzó a las 10 a.m., presidida por el Comité Superior, integrado por el diputado mayor y los dos más jóvenes. Ernest Maragall (78 años), de ERC, repitió en este rol y estuvo acompañado por Alberto Tarradas (24), de Vox, y el socialista David González (26).

En menos de un minuto, la Comisión de Edad zanjó el primer escollo procesal sobre la mesa: permitir o no la delegación del voto del exconsejero que huyó a Bélgica. Maragall aseguró que estaba a favor, pero que sus otros dos compañeros se oponían. Es interesante que ninguno de los Junt levantó la mano para oponerse a la decisión. Por lo tanto, ERC y Junts agregaron solo 64 votos. Si se aceptó la participación delegada del anticapitalista Pau Juvillà (en cuarentena por coronavirus) y Teresa Pallarès por condiciones médicas.

Maragall inició la sesión con un discurso mucho más descafeinado que el de 2018, pero en el que sigue criticando la falta de ‘normalidad democrática’ en Cataluña. Al igual que hace tres años, aseguró que “no debería estar aquí” y que fue por “opresión” si lo hizo. “La primera responsabilidad de este parlamento es permitir un gobierno fuerte y estable lo antes posible y estar preparado para gobernar de manera automática”, agregó, una solicitud que no se puede ignorar si se considera asumir que las negociaciones para formar un gobierno independiente se han cumplido. estancado. El diputado de ERC también aprovechó para acusar a Vox, que debuta en la cámara: “Lucharemos contra esta extrema derecha, es nuestra obligación democrática”, dijo.

Los ciudadanos de la memoria de Meritxell Serret, que asegura haber actuado como diputado tras regresar de Bélgica y presentarte ante el Tribunal Supremo, han sido criticados por los ciudadanos. El dirigente, Carlos Carrizosa, tomó la palabra para criticar a Maragall por el saludo y le pidió que cumpliera con sus obligaciones en la vieja mesa. Una pequeña prueba del papel que intentarán jugar las naranjas al pasar del primer poder de la casa al séptimo.

Borràs dispone ahora de diez días para realizar la ronda de consulta interpartidaria, tras la cual deberá nominar un candidato para someterlo a debate. La elección del exconsejero es en principio la prueba de que hay luz verde para que el republicano Pere Aragonès sea candidato independentista, con 74 votos, pero el socialista Salvador Illa insiste en que tiene derecho a ser admitido para acudir al debate. por ser la fuerza ganadora del 14-F. La última palabra es para el nuevo presidente.