31 de mayo de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

El comercio minorista se vio afectado por los brotes de coronavirus en enero y la economía de ‘Filomena’

Dos locales comerciales en Madrid, uno cerrado y otro en liquidación, en agosto de 2020.
Dos locales comerciales en Madrid, uno cerrado y otro en liquidación, en agosto de 2020.VICTOR SAINZ

Los brotes de coronavirus, el endurecimiento de las restricciones a las actividades comerciales y el frío y la tormenta de nieve que trajo Filomena volvieron a subir al comercio minorista en enero. El sector, que ha sufrido una fuerte caída desde el inicio de la pandemia, experimentó una nueva tormenta perfecta que bajó sus ventas un 10,9% respecto a enero de 2020, según publicó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), muy por encima del -0,6. % a partir de diciembre.

Esta es la mayor caída interanual desde los meses más difíciles de encarcelamiento, cuando el colapso fue del 14,7% en marzo, del 31,5% en abril y del 20,1% en mayo. En la comparación intermensual, el descenso de enero fue del 21,8%, el más alto de los últimos años. ‘La caída del consumo es generalizada, especialmente debido a la crisis del coronavirus. Además de eso, las restricciones y la tormenta fueron otra carga. La situación comercial es dramática, excepto en la alimentación ”, explica Pedro Campo, presidente de la Confederación Española de Comercio (CEC).

De esta forma, parece que 2021, después de un año de problemas, no ha arrojado un pequeño alto el fuego. Al menos no desde sus inicios. De hecho, el retroceso de enero lo acerca más a la dramática situación de los meses de duro encierro que a la de la tímida recuperación del segundo semestre. Algunos son obviamente mejores que otros, pero siempre a un ritmo negativo, porque con estos últimos datos acumulan 11 meses de caída interanual. Según el índice compilado por el instituto de estadística, la cotización estaba en 97,9 en enero (base 2015), el nivel más bajo desde mayo, cuando estaba en 84,9 tras golpear el coronavirus.

Si se analiza el rango ajustado por efectos estacionales y de calendario, la pérdida interanual de enero se mitiga algo (-9,5%), aunque sigue siendo la peor cifra desde mayo. Y en la comparación mes a mes, el impacto de una nueva recuperación de los contagios post-navideños y el aumento de las restricciones a la actividad comercial dejó el -7,6%, cifra que contrasta con el incremento mensual del +1,3% que en Diciembre en la serie corregida del INE. También es la mayor caída desde abril (-19,8%), en total confinamiento.

Los productos que más sufrieron según productos fueron equipamiento personal (-31,6%) y otros bienes (-12,9%), mientras que alimentos fue el único que mantuvo la tasa y creció un 0,3% respecto a enero de 2020. Y según el modo las cadenas más pequeñas (-20,1%), las grandes superficies (-18,9%) y los comercios locales (-11,1%), las que más cayeron en tasa anual.

Menos profesión

Mientras tanto, el empleo minorista cayó un 3,3% anual. Otra mala cifra, más aún si estos trabajadores no tienen en cuenta a los trabajadores suspendidos por una ERTE. La pérdida se explica principalmente por la caída de las pequeñas cadenas (-8,3%) y las estaciones de servicio (-4,3%). En la comparación intermensual, el empleo retrocedió un 1,8%, siendo las grandes superficies las que más cayeron (-5,8%).

Según las comunidades, todos registraron tasas anuales negativas. Destaca el caso de Canarias (-18,5%), Extremadura (-16,9%) y Baleares (-14,9%) por la parte negativa, mientras que las zonas con mejor actividad apoyada, Cantabria (-6,7%). ), Madrid (-6,9%) y Galicia (-7,2%). El caso de la Comunidad de Madrid se puede explicar por medidas menos restrictivas que en el resto de regiones, que no han reducido tanto la actividad comercial.